Conocida históricamente como la «Ciudad de las Nieves Eternas», ha vivido una transformación climática significativa.

glaciares

Mérida, ubicada en la región andina de Venezuela y conocida como la Ciudad de las Nieves Eternas debido a que a principios del siglo pasado contenía  aproximadamente cinco glaciares, gracias a la altura de sus montañas, hoy tiene un panorama diferente.  

El Humboldt

Así se llamaba el último glaciar que tuvo Venezuela, hasta el 2024. Este se encontraba ubicado, exactamente, en la cordillera de Mérida. En mayo del mismo año, según un reporte de la Iniciativa Internacional sobre el Clima Criosférico (ICCI) anunció que quedaba poco hielo, que ya no podía llamarse glaciar

Dentro de las muchas causas, se le atribuye el cambio climático ocasionado por las altas emisiones de C02. Luis Daniel Llambi, investigador de la Universidad de los Andes de Mérida, expresó que «solo queda un parche de hielo» que no cuenta con la dinámica propia de un glaciar.

glaciares

Foto: Luis Daniel Llambi y Reuters

Pero, ¿qué son los glaciares? 

Para contexto general, los glaciares son enormes acumulaciones de hielo que, debido a su propio peso, se van deslizando lentamente y en esa medida, van cubriendo el paisaje. Se originan a lo largo del tiempo e incluso en siglos, cuando la nieve se compacta y se transforma en hielo.

La Universidad de los Andes, Mérida, y el Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL), un grupo de científicos dedicaron  los últimos 50 años, en buscar formas de despedir, de manera simbólica, a los glaciares. 

A partir de esta iniciativa, surgió un texto de divulgación científica para niños y adolescentes llamado “Se van los glaciares”, con el propósito de educar sobre los glaciares, las causas de su desaparición y, por supuesto, dejar memoria y legado, para que se puede prevenir y actuar a tiempo en otros países. 

Este hecho desalentador coloca a Venezuela en la lista del primer país del trópico americano en quedarse sin glaciares y no será el único, pues países como Ecuador, Bolivia y Colombia, se encuentran en riesgo de tener ese mismo final. 

¿Colombia corre el mismo riesgo?

glaciares
La transformación paisajística del parque de Los Nevados y del nevado Santa Isabel.                                                                 
Fotos: Jorge Luis Ceballos-IDEAM

En Colombia, según  el  Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) “la reducción de la cobertura glaciar nacional, para inicios de 2022, el área glaciar colombiana se estimó en 33,09 ±0,63 km², lo que representa una reducción del 3,2 % (1,11 km²) con respecto a 2021. La pérdida constante de la cobertura glaciar persiste, con tasas de decrecimiento de 3 % a 5 % anual”. 

Los científicos, que durante mucho tiempo predijeron la desaparición del Humboldt, estiman que el aumento de las temperaturas también dejará a Colombia y Ecuador sin glaciares para 2050.

También puedes leer: Este antioqueño está en la lista de multimillonarios del mundo, según Forbes

En la actualidad, Colombia alberga seis glaciares que cubren 33 kilómetros cuadrados, de acuerdo al IDEAM. El volcán nevado Santa Isabel, ubicado en el Eje Cafetero, es el más pequeño del grupo con alrededor de 20 hectáreas actualmente. «Nosotros en el IDEAM estimamos que este glaciar va a extinguirse en los próximos 5 o 7 años«, señala el glaciólogo Jorge Luis Ceballos. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *