Una tesis de pregrado terminó en un hallazgo botánico mundial. La ciencia joven cambia el mundo. Conoce aquí una nueva especie de árbol.

Una tesis de pregrado terminó en un hallazgo botánico mundial. La ciencia joven cambia el mundo. Conoce aquí una nueva especie de árbol.Tournefortiopsis triflora. Fotografía: Universidad de Antioquia.

El 9 de enero de 2024 la Universidad de Antioquia publicó un nuevo hallazgo; se trataba de una nueva especie de árbol. Todo empezó cuando David Pérez, entonces estudiante de Biología de la Universidad de Antioquia, mientras investigaba en el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), sobre el neotrópico. Allí encontró dos géneros: Tournefortiopsis y la Guettarda.

¿Cómo fue el proceso de investigación para descubrir la nueva especie de árbol?

Durante todo el proceso, iba comparando todo lo que encontraba, con las colecciones del Jardín Botánico de Medellín y la Universidad Nacional con sede en Medellín. Fue así como se topó con una especie que no cumplía con las características del género en el que se había clasificado (Guettarda).

Al estudiarla se dio cuenta de que el árbol pertenecía al género que estaba analizando en su tesis de grado (Tournefortiopsis). Finalmente, la llamó Tournefortiopsis triflora

La nueva especie se distingue por sus flores en grupos de tres (de ahí el nombre «triflora») y por su estructura foliar inusual. El hallazgo ya fue documentado y publicado en la revista científica Phytotaxa, lo que garantiza su reconocimiento oficial en la comunidad botánica. 

También puede leer: Envigado celebra los 130 años de Fernando González con una ‘Fiesta Criolla’ llena de arte y cultura: esta es la programación

Investigaciones pasadas en Sonsón

Además, el descubrimiento aporta información valiosa sobre la biodiversidad del occidente antioqueño, una región que sigue siendo poco explorada en términos botánicos.

Pérez llevó a cabo todo el proceso del descubrimiento de la mano del doctor en Biología y coordinador de estudios botánicos Fernando Alzate, quien afirmó que en la base del páramo de Sonsón, zona exacta en la que se encontró esta especie, en otras ocasiones, también, han descubierto frailejones, orquídeas y ranas. Asimismo, dejó en entredicho que aún queda mucho por explorar. 

Pérez y Alzate aseguran que esta especie se encuentra en peligro crítico, según los parámetros de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Además, no han encontrado ningún otro espécimen en la zona. 

Cabe recalcar, que los herbarios que, según la Real Academia Española, “son una colección de plantas secas y clasificadas, usada como material para el estudio de la botánica”.

Puede interesarle: El primer lugar de memoria en Colombia está en Granada, Antioquia: ¿Cómo puede visitarlo?

Sin duda, este tipo de descubrimientos son espacios especiales y muy necesarios, ya que pone en valor la necesidad de seguir apoyando la ciencia básica y la investigación en biodiversidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *