Después de que el Gobierno Nacional planteara la idea de decretar estado de emergencia sanitaria y económica ante el aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia, autoridades de la salud en Antioquia respondieron al mandatario.
La fiebre amarilla en Colombia volvió a aparecer. Actualmente el departamento del Tolima es el que más casos concentra en el país. En el último año ajustó 22 fallecimientos. Sin embargo, autoridades de la salud como la Alcaldía de Bogotá, insisten en que el resto de Colombia no se encuentra todavía en una emergencia sanitaria, como lo anunció el presidente Gustavo Petro. También hay pronunciamientos sobre el panorama de fiebre amarilla en Antioquia.
No deje de leer: Ya están en Puerto Antioquia las tres megagrúas
«Nosotros, independientemente de la declaratoria del señor presidente, venimos haciendo la vacunación normal en el departamento. Cada último sábado del mes, haya emergencia o no, hacemos jornada de vacunación en todo el departamento», indicó Dionisia Yusti Rivas, subsecretaria de Salud de Antioquia.
Subregiones con campañas reforzadas por fiebre amarilla en Antioquia
Cabe recordar que, aunque todavía se estudia la posibilidad de decretar emergencia económica y sanitaria, ya existe una alerta por parte del Ministerio de Salud. Esa cartera pidió, específicamente a los viajeros en Semana Santa, que tengan muy presente que es importante estar inmunizados 10 días antes del viaje.
«¿Quiénes sí o sí se tienen que vacunar? Las personas que van a viajar. Para nuestro caso, hemos reforzado vacunación en las subregiones de Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio», añadió Rivas.
En el departamento ya hay 8.000 personas que tienen la vacuna. La dosis tiene priorizada a la población entre los 1 y los 59 años.
La fiebre amarilla es transmitida por picaduras de mosquitos aedes aegypti. Los casos moderados causan dolor de cabeza, náuseas, fiebre y vómitos. Los casos graves pueden generar trastornos renales, hepáticos y cardíacos fatales.
Los argumentos del presidente
Gustavo Petro anunció en las últimas horas la declaración de emergencia económica y sanitaria para enfrentar el brote de fiebre amarilla. Además, respondió a las críticas asegurando que la medida no obedece a intereses económicos ocultos.
«Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: la vida», escribió el mandatario colombiano en X.
Aunque solo puede declararse una emergencia sanitaria, el Gobierno optó por la emergencia económica amparado en el artículo 215 para emitir decretos con fuerza de la ley. Según Petro, busca acelerar la vacunación, dotar hospitales y llevar recursos a zonas apartadas, especialmente en Tolima.
Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: LA VIDA.
Estamos de nuevo ante un virus.… https://t.co/DJH4NbsZ9o
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 16, 2025