El Estado debería ser el principal responsable, pero se debe realizar primero un proceso de conciliación y, de no darse, sería un proceso judicial.

Caída de un árbol en la avenida 33 de Medellín dejó cuatro personas heridas

En la ciudad hay casi 500 árboles enfermos que deben ser talados. Algunos de estos han generado emergencias. Foto: Archivo / TANoticias

Anderson Morales Taborda siente que lo perdió todo después de que el pasado 10 de febrero le cayera un árbol encima en la avenida 33, hecho que dejó cinco personas heridas y un muerto.

Asegura que desde esa fecha, hasta ahora, ninguna entidad ni institución le ha prestado ayuda en su difícil situación que, además de heridas, lo tiene con serios problemas económicos y psicológicos.

Leer también: Asesinan a alias ‘Riñón’, jefe histórico del combo ‘Calatrava’ de la Oficina; acababa de salir de prisión

“Yo compré la moto para iniciar un emprendimiento de mensajería. Ese día iba para la Cámara de Comercio para hacer unos trámites de la empresa. El árbol me cae encima, destruye la moto y me genera varias heridas”, recordó.

Anderson, desde ese momento, no ha podido trabajar pues su único medio de subsistencia quedó prácticamente inservible, además ha tenido que asumir de cuenta propia los gastos médicos y las obligaciones del hogar.

Le puede interesar: ¡Increíble! En Medellín dieron en adopción a 2 bebés sin el consentimiento de sus padres, quienes tenían la custodia

“La moto estaba recién comprada, ahora estoy pagando cuotas de un vehículo que no sirve para nada y que no he podido mandar a reparar, todo esto endeudándome”, dijo.

Respuesta de Secretaría de Infraestructura lo sorprendió

Añadió que le envió un derecho de petición a la Alcaldía de Medellín que, por ahora, solo lo ha llamado una vez después de que hizo publica la denuncia en medios de comunicación: “Dijeron que me iban a apoyar, pero eso quedó solo ahí, no han vuelto a llamar”.

Anderson envió un derecho de petición a la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín donde solicita se le realice una compensación económica por cuenta de los perjuicios económicos. La respuesta lo sorprendió.

No deje de leer: ¿Quién es el cabecilla de la Mara Salvatrucha capturado en Rionegro y qué iba hacer en Antioquia?

Primero le indican que para ello debe “presentar una reclamación formal, deberá iniciar un trámite de conciliación prejudicial, el cual es requisito obligatorio antes de presentar cualquier acción judicial en contra del Distrito”.

Pero lo que más le indignó a Anderson fue la respuesta en cuanto a la responsabilidad de las dependencias de la Alcaldía en este hecho.

“Es importante resaltar que la caída de árboles es un fenómeno que ocurre de manera natural e inesperada, y aunque la Administración Distrital adelanta acciones de inspección, poda y tala cuando es necesario, no es humanamente posible prever con exactitud cuándo o en qué momento un árbol puede colapsar”, indicaron en la respuesta al derecho de petición.

Leer también: Rechazo por brutal asesinato contra miembro de comunidad LGBTIQ+ en Andes, a víctima la decapitaron

A Anderson le sorprendió esta respuesta porque sabe que el árbol que lo tiene en su compleja situación tenía orden de tala desde finales del 2024: “Eso no se hizo y miren lo que pasó”.

Expertos opinan sobre caída de árboles

El abogado Diego Rolando García, experto en temas de tránsito y en responsabilidad civil contractual, aseguró que aunque ningún funcionario puede asumir responsabilidad frente a hechos que involucren al municipio hasta que un juez lo ordene, queda claro que, como persona jurídica, la Alcaldía es la primera responsable de los perjuicios y daños materiales que ocasionen la caída de árboles.

Indicó que este proceso debe empezar con una conciliación que, de no llegarse a dar, se debe dirimir en los estrados judiciales.

“En el caso de los árboles que están en el espacio público, sin lugar a dudas el Estado es el obligado a velar por el mantenimiento y cuidado de estos elementos. En el caso del árbol de la 33 tenía una orden de tala y allí emerge como nítida esa responsabilidad”, explicó.

Ver también: VIDEO | Estos son los 13 criminales más buscados del Suroeste antioqueño: Gobernación ofrece recompensas

Para los afectados, agregó, lo más recomendable es que se demande a todas las entidades que se considere sean las llamadas responder por el hecho dañoso. En este caso incluiría a la Secretaría de Infraestructura, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y entidades o contratistas involucradas.

Aclaró que existen casos de fuerza mayor que serían las lluvias o los fuertes vientos que pueden provocar estos incidentes, sin embargo, cada caso debe mirarse con detalle.

“El municipio puede decir que un árbol se cayó por los vientos, pero serán los expertos que determinen por qué se cayó ese árbol y no otro. Allí se podría considerar que se sembró una especie que no soportaba las condiciones climáticas de la ciudad lo que no los exime de responsabilidad porque eso sería generar una condición de riesgo”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *