El Papa Francisco ha aprobado el decreto de santificación del beato venezonalo desde la Clínica Gemelli.
Tomada de la BBC
El Papa Francisco anunció desde la Clínica Gemelli, donde permanece internado desde el 14 de febrero, que el beato venezolano José Gregorio Hernández será proclamado santo.
La noticia ha sido celebrada en Venezuela, según Vatican News, el arzobispo de Caracas, Monseñor Raúl Biord Castillo, destacó que la canonización reconoce “la vida ejemplar y las virtudes heroicas de un hombre que dedicó su existencia a aliviar el sufrimiento humano y a transmitir un mensaje de amor y esperanza”.
¿Quién fue José Gregorio Hernández?
José Gregorio Hernández Cisneros nació en Isnotú, Trujillo, Venezuela en 1864. Fue un médico, profesor, científico, filántropo y fervoroso católico,. Es conocido en su país y en varias regiones del mundo como “el médico de los pobres” ya que atendía gratuitamente a personas de escasos recursos, especialmente en zonas rurales donde el acceso a la salud era limitado.
Fue reconocido por su gran labor de ejercer la medicina en las zonas rurales de Venezuela a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en personas que padecían enfermedades graves como el paludismo y la tuberculosis.
Intentó ordenarse sacerdote dos veces; la primera fue en 1908 cuando lo aceptaron en el Monasterio de Cartuja de Farneta en Italia, pero poco tiempo después lo atacó una afección respiratoria que lo mandó de vuelta a Caracas; la segunda fue en 1913 cuando intentó ingresar a un seminario romano y volvió a recaer en la misma enfermedad.
Fue miembro de la Tercera Orden Regular de San Francisco que tienen como fin centrarse en la caridad y la ayuda a las personas más pobres, ahí nació su apodo “el médico de los pobres», con el que es conocido internacionalmente. Desde ahí hasta la actualidad han llegado las creencias que se asocian a su figura.
Murió el 29 de junio tras ser atropellado por un carro en Caracas cuando estaba en camino por unas medicinas para un enfermo. Su fallecimiento marcó el inicio de una devoción popular que se ha extendido a lo largo de los años.
También puede leer: El próximo papa podría ser colombiano: este es el cardenal opcionado
El camino a la santificación de José Gregorio Hernández
Desde 1949, 30 años después de su muerte, el arzobispo de Caracas presentó una petición para que Hernández fuera santificado.
Apenas en 1985 el Vaticano lo declaró “venerable”, pese a la popularidad en su país de origen, en Latinoamérica y en el Caribe. Mucho más tarde, en abril de 2021 fue declarado beato, en una ceremonia pequeña en Caracas.
La demora en su proceso de canonización se le atribuye a la distorsión que ha tenido su figura, asociándose con rituales de santería. Se dice que en algunos lugares populares de Colombia y Venezuela, se ha utilizado la figura de Hernández durante sus sesiones.
Existen miles de testimonios populares de operaciones exitosas que dicen haber funcionado por obra del venezolano, uno de ellos es el de Gilma Escobar, oriunda de Montebello, Antioquia, quien ha sido gran devota del próximo santo. “Mi hijo tenía una válvula del corazón taponada, se fatigaba muy fácil, estaba muy enfermo, ningún doctor daba con el problema. Él lo operó espiritualmente y quedó súper bien”, afirmó.
El milagro que lo llevó en el camino de la santidad
Para que alguien sea canonizado, el Vaticano debe reconocer al menos un milagro atribuido a su intercesión. En el caso de José Gregorio Hernández, el milagro validado fue la curación inexplicable de Yaxuri Solórzano, una niña venezolana de 10 años que recibió un disparo en la cabeza durante un asalto en 2017.
Los médicos no daban esperanza de recuperación, pero su madre oró a José Gregorio Hernández pidiendo su intervención. Contra todo pronóstico, la niña sobrevivió sin secuelas. La comisión eclesiástica que investigó el caso concluyó que su curación fue un milagro.
Popularmente se le atribuyen muchos milagros, pero el anterior es el único reconocido por el Vaticano.
Lugares que mantienen viva su memoria e historia
- Su tumba, que está en la Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria en Caracas, Venezuela pasó a ser un sitio de peregrinaje y comenzaron a surgir historias populares sobre curaciones milagrosas.
- El barrio La Pastora en Caracas y las pinturas que hay de él allí.
- Sin lugar a duda, las casas, calles, camas de enfermos y tumbas de muchos devotos que son adornadas con su figura.
Aún no se ha confirmado la fecha exacta de su canonización, pero se espera que pronto se oficialice este importante reconocimiento.