La informalidad en las construcciones en Medellín y municipios del Valle de Aburrá son un factor que genera un alto riesgo.

Qué pasaría en Medellín si se presenta un sismo como el de Tailandia y Myanmar

De acuerdo con los expertos, en el Valle de Aburrá hay mucha informalidad en construcciones, lo que genera más riesgo. Foto: Alcaldía de Medellín

Basada en un estudio realizado por la Universidad de los Andes y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la presidenta de la Sociedad Colombiana de Geología en Antioquia, Carolina García Londoño, explicó qué podría pasar en Medellín y el Valle de Aburrá si se llega a presentar un sismo de más de 6.4 de magnitud en la escala de Richter .

García aseguró que el estudio indica que cerca del 80 por ciento de las edificaciones de los municipios del Valle de Aburrá podrían verse afectadas.

No deje de leer: Por peculado y daños ambientales imputan cargos a exdirectivo de EPM y a dos funcionarios de Hidroituango

“El estudio indica que cerca del 80 por ciento de las edificaciones del Valle de Aburrá están hechas en lo que se llama mampostería no reforzada, es decir, con ladrillos sin estructuras que hagan que la edificación sea más resistente como columnas y vigas”, aseguró.

Esto implicaría que gran parte de estas estructuras podrían sufrir graves daños o colapsar si se llega a presentar un sismo como el que se presentó el pasado fin de semana en Tailandia y Myanmar.

“El hecho de que tengamos un porcentaje de estructuras vulnerables hacen que los sismos estén dentro de las categorías más amenazas más prioritarias que se deben abordar a través de los Planes del Gestión del Riesgo de cada municipio”, dijo.

En el caso de lo posible, según García, se debería reforzar aquellas estructuras que representen un alto riesgo. Entendiendo que esto genera unos altos costos se debe hacer énfasis en los planes de prevención frente algún movimiento telúrico de grandes magnitudes.

Municipios deben vigilar que se respete la norma

Alejandro Botero, director Técnico y de Innovación de Camacol Antioquia, explicó que desde 1984 Colombia cuenta con una una norma de diseños y construcción de sismorresitencia que debe cumplir norma tanto cualquier estructura, trátese de casas, edificios, puentes, viaductos o túneles.

Le puede interesar: «Dialogaremos con los mineros solo si levantan los bloqueos»: Gobernador de Antioquia

“Las construcciones que se han hecho de esa época a la fecha deberían ser capaces, si se construyeron bien, de resistir las cargas para el uso o para los sismos”, aseguró.

Sin embargo, reconoce que, tanto en como Colombia como en el Valle de Aburrá, existe un gran número de construcciones que no han cumplido con la norma y son esas las que podrían producir algún tipo de riesgo.

Leer también: Le hacen mantenimiento a vía del Suroeste que ayudará a ahorrar tiempo y a evitar el taco del peaje de Amagá

“Hay un alto nivel de construcción informal que está reflejado en las estadísticas. Esa misma informalidad podría generar un mayor grado de vulnerabilidad frente a esos riesgos asociados con los sismos con las cargas del uso del edificio”, aclaró.

Añadió que deben ser las entidades territoriales, a través de su autoridad de monitoreo y control de edificaciones, las que velen y verifiquen que cualquier construcción que se realice en los municipios se haga respetando la norma de sismorresistencia.

Qué hacer en caso de un fuerte temblor

Las autoridades en gestión del riesgo recomiendan que, en caso de un fuerte sismo, se acuda a las zonas de seguridad ya establecidas. Si se encuentra en casa mantenerse alejado de vidrios u objetos que pudieran caer.

No deje de leer: Accidente en vía Medellín-La Pintada dejó cinco muertos, entre ellos dos menores de edad; ¿qué pasó?

Indican, por otro lado, que lo principal es evitar el pánico y tratar de mantener la calma, al igual que salir corriendo a zona de paso vehicular o dónde haya cableado eléctrico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *