La temporada de polluelos ya inició. Conoce cómo ayudarlos sin ponerlos en riesgo.

La temporada de polluelos ya inició. Conoce cómo ayudarlos sin ponerlos en riesgo.Foto: Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Con la llegada de la temporada de reproducción de aves silvestres el avistamiento de polluelos en el suelo se vuelve frecuente. Aunque muchas personas creen que estos han sido abandonados, la realidad es que sus padres están cerca buscando alimento.

Ante esta situación, autoridades ambientales como en Área Metropolitana del Valle de Aburrá hacen un llamado a la comunidad para actuar con responsabilidad y evitar intervenciones innecesarias que puedan afectar su supervivencia.

Según Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental de esta entidad, «en los primeros meses del año entramos en una temporada donde algunas especies de aves empiezan su periodo de reproducción en el territorio metropolitano. Es muy común que encontremos polluelos en zonas verdes o en el suelo. Es muy probable que este polluelo no esté abandonado, simplemente que los padres estén buscando alimento».

También puedes leer: 8 animales que estuvieron al borde de la extinción pero que todavía nos acompañan, ¿siguen en peligro?

Recomendaciones para proteger a los polluelos

 Cada año, cientos de personas encuentran polluelos en el suelo y, con la mejor intención, intentan rescatarlos. Sin embargo, estas acciones pueden perjudicarlos en lugar de ayudarlos. Por ello, hay que tener en cuenta cuatro recomendaciones clave:

  1. No alimentarlos: Proporcionarles comida inadecuada puede provocar ahogamiento o desnutrición. Solo sus padres saben qué necesitan para crecer sanos y fuertes.
  2. No criarlos en casa: Llevar un pichón a un entorno doméstico reduce sus posibilidades de adaptarse a la vida silvestre y constituye una infracción a la normativa ambiental.
  3. No retirarlos del nido: Si un pichón está en el suelo, lo ideal es devolverlo con cuidado a su nido, usando una toalla o guantes. Se recomienda observar a distancia para verificar que sus padres lo atienden.
  4. Reportar emergencias: Si el ave está herida o inmóvil, se debe reportar a la línea de emergencias de fauna silvestre. En el caso del Valle de Aburrá, la línea es 304 630 0090.

Especies más reportadas

Durante el año, el CAVR ha recibido 201 reportes de pichones en condición de vulnerabilidad. Entre las especies más comunes se encuentran:

  • Currucutú
  • Verdulejo
  • Coquito
  • Bichofue
  • Perico real
  • Azulejo
  • Sirirí
  • Colibrí colirojo
  • Cucaracheros
  • Mielera común
  • Mayo

La conservación de estas aves depende de pequeñas acciones ciudadanas. Respetar su proceso natural de crecimiento y evitar intervenciones innecesarias son pasos fundamentales para garantizar su supervivencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *