La Registraduría Nacional certificó que el referendo para modificar la distribución del impuesto de renta y patrimonio en Colombia, superó el umbral de firmas requeridas. Ahora, el Congreso y la Corte Constitucional evaluarán su viabilidad antes de una posible votación popular.
Con autonomía fiscal se podrían solucionar situaciones como la desfinanciación por parte del Gobierno Nacional de proyectos como las vías 4G. Foto: Odinsa.
El referendo por la autonomía fiscal de las regiones avanza. Ahora, su viabilidad será evaluada por el Congreso y la Corte Constitucional. Este es un mecanismo de participación ciudadana que permite a la población aprobar o rechazar normas jurídicas.
Antecedente: Registraduría avaló 2.184.548 firmas para referendo por autonomía fiscal
«El referendo es un llamado o una convocatoria que se hace el pueblo para que apruebe un proyecto de norma ya sea constitucional, legal, o de orden municipal. En ese sentido, es un mecanismo de participación ciudadana diferente al voto, al plebiscito, a la consulta popular o al cabildo abierto», explicó Esteban Manco, abogado constitucionalista.
¿Cuál es el objetivo del referendo y de la autonomía fiscal?
En este caso, busca modificar el artículo 298 de la Constitución para que los impuestos generados en los departamentos permanezcan en sus territorios, fortaleciendo la descentralización y la inversión regional.
No deje de leer: Créditos para que Alcaldías de Antioquia inviertan en desarrollo
«Permitirá realmente saber con qué presupuesto pueden desempeñar o enfocar para los diferentes desarrollos de los Planes de Desarrollo. También permite realmente tener autonomía a la hora de ejecutar los recursos públicos que se están generando en los diferentes entes territoriales», precisó Gregorio Orjuela Pérez, coordinador en Antioquia del referendo de por la autonomía fiscal.
«Darle libertad de decisión a las regiones»: gobernador
Tras la validación de 2.148.548 firmas, el Senado deberá analizar si la propuesta cumple con los principios constitucionales. Si supera este filtro, pasará a la Corte Constitucional. De ser aprobada, el Gobierno convocará a los ciudadanos para decidir en las urnas.
«El tema la autonomía territorial, de profundizar la descentralización, de darle libertad de decisión a las regiones, a su gente, sobre los recursos que generan, ha sido una larga discusión en Colombia. Una discusión casi tan antigua como nuestra misma República. Así que, en buena hora, que los ciudadanos tengamos la oportunidad de decidir sobre esa materia», dijo el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona.
El proceso puede durar hasta 18 meses y depende del trámite en el Congreso y la Corte. Aunque muchos referendos han fracasado, los promotores confían en el respaldo ciudadano, en medio de la desfinanciación de grandes proyectos de inversión por parte del Gobierno Nacional, como las vías 4G.