Solo cinco personas han visto este color y podría parecerse al azul de nuestras minas. ¿Ficción o ciencia?

Fotografías: Vietnamvn, Bésame fm y Latam Airlines.

En abril de 2025, un equipo de científicos de la Universidad de California en Berkeley anunció el descubrimiento de un color nunca antes percibido por el ojo humano; el «olo».

Trayendo el color a Colombia, el «olo» podría tener un azul allegado a los lagos que se forman en las minas de Caolín o a las tonalidades de azul del mar de San Andrés.

¿En qué consistió el descubrimiento del «olo»?

El proceso para que nuestros ojos perciban color consta de varios pasos; primero, la luz incide sobre un objeto; segundo, el objeto refleja y absorbe las longitudes de onda; tercero, la luz reflejada entra a la retina y los conos detectan las longitudes de onda; cuarto, los conos envían las señales correspondientes; quinto, el cerebro interpreta las señales y crea la percepción de un color específico. 

Según el Instituto Catalán de Retina (ICR), en los conos hay unas moléculas que ayudan a detectar el color, “los seres humanos tienen habitualmente tres tipos de pigmentos: rojo, verde y azul. Cada tipo de cono es sensible a longitudes de onda de luz visible”.

Este nuevo hallazgo se logró mediante una técnica experimental conocida como «Oz», que utiliza pulsos láser dirigidos a células específicas de la retina, para inducir una percepción visual completamente nueva. Este sistema, según DW, “controla con precisión la distribución espacial de la luz en la retina mediante microdosis láser”.

El color «olo» puede ser una tonalidad azul-verde altamente saturada, que no puede producirse en pantallas tradicionales ni en dispositivos de realidad virtual.

Solo cinco personas conocen el color hasta la fecha, y su percepción es posible únicamente bajo las condiciones específicas del experimento.

También puede leer: EN FOTOS | La otra piedra “milagrosa” de El Peñol que genera furor

Opiniones divididas

No obstante, algunas personas no están de acuerdo con este descubrimiento. Según la BBC, “John Barbur, científico de la visión de la Universidad City St George’s de Londres, no cree que sea un nuevo color, argumentando que es simplemente ‘un verde más saturado’ producido por la estimulación exclusiva de los conos M«.

Los investigadores señalan que este descubrimiento podría ofrecer valiosa información sobre el funcionamiento del cerebro y la percepción visual. Además, podría tener aplicaciones en el estudio y tratamiento de afecciones oculares como el daltonismo.

Puede interesarle: Medellín pone a bailar el alma con la primera escuela pública de tango del país

Aunque el color «olo» no puede verse de manera natural ni reproducido con la tecnología actual, su descubrimiento representa un avance significativo en la comprensión de la percepción del color y abre nuevas posibilidades en la investigación visual.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *