Más allá de los temblores, el Parkinson es una enfermedad compleja y progresiva que afecta diversas funciones del cuerpo.
El Parkinson no solo afecta el movimiento, también impacta en la calidad de vida de quienes la padecen. El neurólogo Omar Buriticá, del Hospital San Vicente Fundación Medellín nos brinda cinco aspectos clave sobre esta enfermedad.
1. Es una enfermedad neurodegenerativa
El Parkinson es un trastorno cerebral que afecta el movimiento, la salud mental, el sueño y puede causar dolor y otros problemas de salud. Su origen se debe a la disminución de la dopamina en el cerebro, lo que afecta el control de los movimientos corporales.
2. Es inexorablemente progresiva
Aunque el Parkinson se manifiesta de manera diferente en cada persona, en la mayoría de los casos, los síntomas se desarrollan lentamente y empeoran con el tiempo. Es una enfermedad crónica y progresiva.
3. No hay tratamiento curativo
Actualmente, no existe cura para el Parkinson. Sin embargo, hay tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
4. Su origen es desconocido en la mayoría de los casos
Aunque algunos casos tienen origen genético, la mayoría no parecen ser hereditarios. Se cree que factores ambientales y otras condiciones pueden influir en su desarrollo.
5. Solo hay tratamiento sintomático
El tratamiento del Parkinson se centra en el alivio de los síntomas mediante medicamentos, cirugía y rehabilitación. La cirugía puede ser una opción en algunos casos, cuando los medicamentos no son suficientes para mejorar los síntomas.
Te podría interesar: Lo que debes saber acerca de la culebrilla: síntomas, factores de riesgo y cómo prevenirla
Síntomas del Parkinson
Los síntomas suelen comenzar lentamente a un lado del cuerpo y con el tiempo afectan ambos lados, algunos de los más comunes incluyen:
- Temblor en las manos, brazos, piernas, mandíbula y cara.
- Rigidez en los brazos, piernas y tronco.
- Lentitud en los movimientos.
- Problemas de equilibrio y coordinación.
- Deterioro cognitivo.
- Trastornos mentales.
- Trastornos del sueño.
- Alteraciones sensoriales.
Factores de riesgo
El Parkinson suele aparecer alrededor de los 60 años, aunque hay casos de inicio temprano, algunos factores de riesgo incluyen:
- Tener un familiar cercano con la enfermedad, aunque el riesgo hereditario es bajo.
- Ser hombre, ya que tienen mayor probabilidad de desarrollar esta enfermedad.
- La exposición a toxinas pueden aumentar ligeramente el riesgo de padecer Parkinson.
El conocimiento sobre el Parkinson sigue evolucionando y la investigación continúa en busca de mejores tratamientos.
Ver esta publicación en Instagram