Un lago oculto en este municipio de Antioquia fue documentado por primera vez en televisión gracias al programa Antioquia Asombrosa

Fotos del lago del congo, tomadas del programa Antioquia asombrosa de Teleantioquia
San José de la Montaña, ubicado en la subregión norte de Antioquia a 129 kilómetros de Medellín, es un municipio reconocido por su tradición lechera, su producción agrícola y sus espectaculares paisajes naturales. Sin embargo, pocos conocen que en su vereda El Congo se esconde uno de los páramos más impresionantes de la región: el Páramo de Belmira-Santa Inés, hogar de los mágicos Lagos del Congo.
Ver más: Ella es la mujer que con un avión prestado puso a Medellín en el radar de la moda mundial
En el año 2017, por primera vez, el programa Antioquia Asombrosa de Teleantioquia documentó para televisión este tesoro ecológico, resaltando su fragilidad y la importancia de su conservación. La travesía fue liderada por la guía local Milvia Tobon y Diego Toro, un viajero apasionado por la naturaleza y la fotografía, quien exploró cada rincón del ecosistema con su dron para capturar imágenes inéditas de este espectacular paisaje: los páramos, fábricas de agua y ecosistemas frágiles
Los páramos son ecosistemas vitales para la generación y almacenamiento de agua. En el caso del Páramo de Belmira-Santa Inés, su relevancia es incuestionable, ya que suministra el 70% del agua del Valle de Aburrá.
Durante la travesía, el equipo de Antioquia Asombrosa resaltó la importancia de especies endémicas en peligro de extinción como el roble y la flor de mayo, árboles fundamentales para la protección del recurso hídrico. Además, se exploraron otros atractivos naturales de la zona, como el bosque de niebla y las formaciones rocosas que rodean los lagos.
Un recorrido lleno de magia y aventura por el Lago del Congo
El viaje de Diego Toro inició en el casco urbano de San José de la Montaña, desde donde partió hacia la vereda El Congo. A lo largo del trayecto, descubrió la historia del lugar y cómo los primeros habitantes le dieron su nombre en honor a los esclavos africanos liberados que poblaron la región en el siglo XIX.
El ascenso de más de 3,200 metros sobre el nivel del mar estuvo marcado por la neblina y la humedad características del páramo. Tras una caminata desafiante, la recompensa llegó al llegar a los Lagos del Congo: espejos de agua cristalina rodeados de frailejones y una biodiversidad única.
Uno de los momentos más emocionantes fue el registro aéreo con dron. Gracias a condiciones climáticas favorables, Diego logró captar tomas impresionantes de la zona, mostrando la majestuosidad del paisaje desde una perspectiva nunca antes vista.
Turismo responsable y conservación
La belleza de los páramos es innegable, pero también es necesario protegerlos. El acceso a estos ecosistemas debe realizarse de manera responsable y con guías locales, para garantizar su preservación. En San José de la Montaña, además del páramo, los visitantes pueden disfrutar de otros atractivos como el Alto del Cristo de la Arabia, las Cavernas de Santa Bárbara y el Chorro del Águila.
Ver más: El organal más grande de Colombia está en Antioquia, ¿cómo llegar?
Este municipio puede visitarse en cualquier época del año, pero quienes deseen sumergirse en su tradición cultural pueden asistir a las Fiestas Patronales de San José y las Fiestas de la Virgen del Carmen.
Descubre este tesoro natural en Antioquia Asombrosa
Si quieres conocer más sobre esta expedición única y descubrir los paisajes ocultos del Páramo de Belmira-Santa Inés, no te pierdas el capítulo completo de Antioquia Asombrosa de Teleantioquia aquí: