La familia de Luisa María Tobón exigió que se adelanten las investigaciones para determinar responsabilidades en este caso.
Luisa María Tobón murió 11 días después de iniciar con un dolor abdominal que resultó en peritonitis. Denuncian negligencia. Foto: TANoticias
La familia de Luisa María Tobón sobrelleva una carga que aún no asimilan del todo. Un día después de enterrar a la pequeña de 7 años se preguntan cómo se produjo la cadena de errores que condujeron a que una niña alegre, llena de vida y saludable terminara muerta por lo que señalan como negligencia médica.
Sandra Maryori Sánchez Zapata, familiar de la menor, culpa a las entidades y a los médicos que atendieron a la menor.
El sufrimiento de Luisa María inició en la tarde del 5 febrero. Ese día empezó con un dolor abdominal y fue llevada a la unidad de urgencias del Hospital San Vicente de Paúl de Caldas, donde los médicos, tras realizarse el triaje determinaron que tenía un cuadro de gastroenteritis y que, al no ser una urgencia, debía ser atendida por su EPS.
Ver: Denuncian negligencia médica por muerte de niña de 7 años en Caldas, ¿qué pasó?
Así lo reconoció el director del Hospital San Vicente de Paúl de Caldas, Juan Carlos Sánchez: “El día 5 de febrero se le brindó la atención a la niña de 7 años que vino por un cuadro gastrointestinal se le hizo la valoración, la clasificación del triaje y de acuerdo a los protocolos de atención la paciente fue valorada por el médico de su EPS”.
El extraño diagnostico de Sura
La cita prioritaria de la que habla el gerente Sánchez se le concedió a la menor casi 24 horas después. “Intentamos que la atendieran en la mañana, pero solo le dieron la cita hasta por la tarde”, señaló Sandra Maryory.
El médico de la EPS Sura, según la mujer, le dice a la familia que la niña sí tenía un cuadro de apendicitis y que, si el dolor aumentaba, debían llevarla de nuevo al Hospital de Caldas.
Ver: Más personas viven con VIH en Colombia
“Él le mandó unos exámenes médicos pero no para apendicitis, porque ya se notaba que era eso. Le mandó los exámenes para al arritmia que tenía la niña y no le mandó medicamentos. Lo que no entiendo es porqué el doctor no remitió a la niña para urgencias de un hospital, si notó que tenía un cuadro de apendicitis, porqué decirnos que solo la lleváramos cuando el dolor aumentara”, se preguntó.
Precisamente en la madrugada del 7 de febrero la niña no soportó más el dolor y los padres la llevaron nuevamente al Hospital de Caldas donde, esta vez, sí se percataron de que tenía un cuadro de apendicitis aguda y no uno gastrointestinal, como creyeron en un principio. El cirujano que la revisó, al ver la complejidad del caso, la remitió a un hospital de mayor complejidad.
‘En el Hospital General de Medellín le negaron oxígeno’
Luisa María finalmente termina en el Hospital General de Medellín donde le realizan la cirugía que requería desde hacía días, pero ya no por apendicitis aguda sino por una peritonitis.
De acuerdo con Sandra Maryori le dejaron la herida abierta y la atendieron debidamente hasta el pasado fin de semana cuando, según ella, una doctora de turno decide quitarle el oxígeno.
“La madre de la niña se va a la casa a cambiarse y una prima mía de 28 años queda a cargo de ella. Una doctora que estaba de turno le quita el oxígeno y es allí donde se complica. Luisa María le dice que le cuesta trabajo respirar que necesita oxígeno, cuando mi prima le dice eso a la doctora esta se niega y le dijo que no necesitaba oxígeno que eso eran mimos”, denuncia.
Unos minutos después, con el poco aliento que le quedaba la niña, según Sandra Maryori, empieza a gritar: “¡Auxilio, me estoy muriendo!”. Esas fueron las últimas palabras que dijo. Luisa María había muerto.
¿Se cumplieron los protocolos?
Frente a la denuncia, el subgerente Asistencial (e) del Hospital General de Medellín, Víctor Gonzáles aseguró que, tras revisar detalladamente la historia clínica, se pudo evidenciar que cumplieron a cabalidad con los protocolos de atención.
“El día 12 de febrero la paciente presentó un paro cardiorrespiratorio súbito y se realizó todo el proceso de reanimación inmediata sin ningún retraso. Lamentablemente la paciente fallece el día 16 de febrero”, dijo el también médico pediatra.
Ver: Las EPS tendrán que garantizar cuidadores para pacientes en condición de vulnerabilidad
Sin embargo, para la familia de la pequeña Luisa María las justificaciones que le han dado en los centros asistenciales no son suficientes y exigen que se lleven a cabo las investigaciones para que se encuentren los responsables en este caso que los tiene sumergido en completa tristeza.
“Creemos que esto fue un error tras otro. El primero nació en el Hospital de Caldas, continuó en la EPS Sura con el diagnostico y terminó en el Hospital General de Medellín cuando le quitan el oxígeno mientras la niña se recuperaba. Los comunicados, ni las palabras nos devuelven su vida”, concluyó Sandra Maryori.