¿Por qué algunas personas parecen ser más felices que otras? Experta reveló lo que la ciencia dice al respecto en programa de Teleantioquia

Tener la Razón no es suficiente es un programa de Teleantioquia que puede disfrutar todos los lunes a las 8:00 p.m. Foto: Teleantioquia

El programa Tener la razón no es suficiente de Teleantioquia se ha convertido en un referente para la discusión de temas de actualidad con un enfoque cercano y reflexivo. Este espacio busca desglosar los hechos desde una perspectiva más relajada y accesible para la audiencia. En una de sus emisiones, el programa recibió a Dana Benarroch, profesora y consultora en la ciencia de la felicidad, quien compartió valiosos hallazgos sobre cómo el bienestar emocional puede transformar la vida de las personas.

De la comunicación a la búsqueda de la felicidad:

Dana Benarroch es comunicadora de profesión, pero su camino hacia la ciencia de la felicidad comenzó con una crisis personal. A pesar de estar felizmente casada y ser madre de tres hijos, llegó un momento en su vida en el que experimentó un profundo vacío. «Lo tenía todo y no me sentía feliz. Seguramente algo estaba mal en mi cabeza», confesó.

Ver más: en video quedó registrado celular que explotó en el bolsillo de una mujer mientras hacía el mercado, ¿Qué celular era?

Con 40 años, decidió emprender una búsqueda para entender qué le ocurría. Comenzó leyendo libros sobre felicidad, consultando a terapeutas y explorando estudios científicos. Su búsqueda, que empezó como una necesidad personal, terminó convirtiéndose en su propósito de vida, lo que según ella la hizo ser una persona más feliz y plena. 

Uno de los descubrimientos más importantes en este camino fue la relevancia de las relaciones significativas. Benarroch comprendió que la felicidad no solo depende de logros individuales sino de contar con personas que realmente estén ahí en esos momentos y más importante aún, en los momentos difíciles. 

SPIRE: el modelo integral de la felicidad:

Durante la conversación, Benarroch mencionó un estudio realizado por profesores de la universidad de Harvard que identifica cinco pilares fundamentales para alcanzar la felicidad: bienestar espiritual, físico, intelectual y emocional, conocidos bajo el acrónimo SPIRE. Según este enfoque, la felicidad no es un factor aislado, sino el resultado de un equilibrio en todas estas áreas.

Benarroch explicó que, en su trabajo con empresas, aplica este modelo en sus acompañamientos, desarrollando intervenciones que abordan cada uno de estos aspectos, asegurando que cuando trabajamos en nuestro bienestar integral, podemos alcanzar una felicidad más sostenible y profunda. 

El optimismo como clave de la longevidad:

Durante la conversación, Benarroch destacó cómo el optimismo influye directamente en la salud y la longevidad. Citó estudios científicos que han demostrado que las personas con una actitud positiva tienen una mayor esperanza de vida. 

Además, explicó que la felicidad no es un estado estático, sino una construcción diaria basada en pequeños hábitos. «No se trata de evitar los problemas, sino de aprender a afrontarlos con una mentalidad resiliente», afirmó la experta.

La importancia de disfrutar lo cotidiano

Uno de los puntos clave abordados en el programa fue la necesidad de valorar los momentos simples de la vida. Según Benarroch, el bienestar no proviene exclusivamente de grandes logros o eventos extraordinarios, sino de la capacidad de encontrar satisfacción en la rutina diaria. Un café por la mañana, una conversación con un ser querido o una caminata al aire libre pueden convertirse en fuentes genuinas de felicidad si se aprecian conscientemente.

Psicología positiva y neurociencia: la base científica de la felicidad

Benarroch también hizo referencia a la psicología positiva, una rama de la ciencia impulsada por Martin Seligman, que estudia los factores que permiten a las personas llevar vidas plenas y satisfactorias. En este contexto, mencionó la psiconeuroinmunología, un campo que explora cómo las emociones afectan el sistema inmunológico y, en consecuencia, la salud física.

«El bienestar emocional tiene un impacto tangible en el cuerpo. Personas que cultivan emociones positivas tienen un sistema inmunológico más fuerte y menor riesgo de enfermedades crónicas«, explicó Benarroch.

El propósito de vida como motor del bienestar

Otro aspecto fundamental de la felicidad es la búsqueda de propósito. La experta compartió su experiencia personal, relatando cómo, a pesar de tener una vida aparentemente plena, sintió la necesidad de explorar más a fondo la ciencia del bienestar. Este proceso la llevó a descubrir que su verdadera vocación estaba en enseñar a otros a encontrar su propio camino hacia la felicidad.

Ver más: esposo de Laura Tobón lucha contra dura enfermedad y pone a prueba su matrimonio

«Lo que buscas, también te está buscando», Benarroch citó esta frase de Rumi, resaltando la importancia de la introspección y la acción para alcanzar una vida significativa.

El programa Tener la razón no es suficiente dejó en claro que la felicidad no es un destino, sino un viaje que cada persona construye con sus pensamientos, hábitos y relaciones. La conversación con Dana Benarroch ofreció herramientas prácticas y fundamentadas en la ciencia para que las personas puedan mejorar su bienestar emocional y físico.

Para quienes deseen profundizar en este tema, la emisión completa del programa está disponible en el canal de Youtube de Teleantioquia. Miralo completo aquí: