Las líridas han brillado desde el 687 a.C., pero su magia sigue intacta. ¿Listo para ver una de las lluvias de estrellas más antiguas?
Tomado de Pexels.
Este año algunos de los eventos tienen como protagonistas a los fenómenos astronómicos, que se podrán observar, mundialmente desde eclipses solares hasta lluvias de estrellas de las líridas.
Se estima que hace más de 2700 años se pueden observar las lluvias de estrellas, y abril del 2025 será testigo de eso, ya que, según National Geographic, del 17 al 26 de abril tendrán su próximo período de actividad. La noche reina para ver este fenómeno será la del 21 al 22 de abril; la media será de 18 meteoros por hora, aunque podría incrementarse un poco.
Aunque en el hemisferio norte se tendrá un mejor panorama para observar la lluvia de estrellas, en el hemisferio sur también se podrá ver este fenómeno. Por lo tanto, en Colombia se podrá ver.
¿Qué produce ese efecto visual?
A medida que la Tierra atraviesa la nube de escombros dejada por este cometa, los pequeños trozos de material ingresan a la atmósfera a gran velocidad, produciendo destellos luminosos en el cielo nocturno, de acuerdo con Noticias Caracol.
¿Qué se necesita para ver la lluvia de estrellas?
La observación podrá complejizarse un poco debido a la fase de la luna (menguante). Se recomienda estar en un lugar alejado de la luz artificial y con el cielo despejado. También, algo muy importante es permitir que tus ojos se adapten a la oscuridad y evitar el uso de teléfonos celulares.
Sitios como parques, montañas o lugares en zonas rurales son ideales para tener una mejor experiencia y ver mejor.
Según National Geographic, este tipo de lluvia estelar es el más antiguo, ya que el primer registro de observación de esta lluvia de estrellas se remonta al 687 a.c. Proceden del cometa C/1861 G1 Thatcher y su radiante está cerca de la constelación Lyra, por eso recibe el nombre: lluvia de estrellas líridas.
También puede leer: En un pueblo de Antioquia se descubrió un pato único en Colombia: ¡conócelo aquí!
Consejos, según la NASA para capturar buenas fotos de los meteoros
- Consulta las condiciones meteorológicas.
- Prioriza lugares oscuros.
- Utilizar trípode, ya que los meteoros necesitan tiempos de exposición largos.
- Utilizar un lente gran angular.
- Usa un obturador remoto o temporizador de la cámara para evitar desenfoques.
- Ajustar el enfoque manualmente.
- Orientar la cámara hacía el punto de origen del fenómeno, en este caso, es la constelación Lyra.
- Configurar el tiempo de exposición, está bien unos 10 o 15 segundos.