Aprobada en diciembre del 2024, la Ley 6 771 ya entró en vigencia de manera oficial para el encuentro entre Argentina y Brasil. Tres deudores no pudieron ingresar al estadio Más Monumental.

Controles a deudores en el partido Argentina vs Brasil. Foto infobae.

En Argentina, país futbolero por naturaleza, se está desarrollando un inquietante plan piloto donde buscan negar la entrada a los estadios a los padres que figuren como deudores en los pagos de manutención. El Gobierno argentino espera sembrar un precedente con esta medida drástica que obliga a estar al día con las responsabilidades económicas a quiénes tengan hijos.

La primera prueba tuvo lugar el pasado 16 de marzo con el partido entre Boca Juniors y Defensa y Justicia, en el estadio La Bombonera. En los puntos de control de ingreso al escenario, las autoridades identificaron cerca de unas 4.000 personas que acarrean deudas alimentarias.

Además de la penalización para ingresar a los estadios, también se pretende hacer públicos los resultados de las personas señaladas por el incumplimiento. Así, se genera una mayor presión social para los deudores. Tras la alta cifra arrojada en el primer partido donde se llevó a cabo la iniciativa, comenzarán a realizar el mismo plan por los diferentes recintos deportivos de Buenos Aires.

Aprobada en diciembre del 2024, la Ley 6771 ya entró en vigencia de manera oficial para el encuentro entre Argentina y Brasil, válido por la decimocuarta jornada de las Eliminatorias sudamericanas, jugado en el estadio Más Monumental. De 8.000 personas registradas, las autoridades policiales impidieron el ingreso a tres deudores.

¿Los deudores en Colombia podrían correr con la misma suerte?

Esta medida, para algunos polémica y para otros justa, podría tener repercusiones en el fútbol sudamericano e incluso mundial, según los análisis que surjan en el caso de Argentina. La concientización con las responsabilidades familiares es el gran objetivo de la propuesta.

Puede seguir leyendo: Condenado médico acusado de intentar dopar a Nairo Quintana, esto deberá cumplir

Según registros de la Fiscalía General de la Nación, en Colombia se presentan anualmente numerosos casos de demandas de este tipo. Por ejemplo, en el año 2022, se interpusieron 30.069 denuncias. Una taza mucho más elevada a la de Argentina, *donde existen actualmente 11.000 personas registradas como deudores alimentarios. *Fuente infobae.

Para el abogado de Indeportes Antioquia, Alonso Trujillo Mejía, especializado en derecho de familia y derecho deportivo, esta opción es, al menos a corto o mediano plazo, inviable en nuestro país. ‘En el momento no es posible, porque el Comité Olímpico Colombiano no tiene la potestad para implementarlo, debe ser una norma aprobada por el Congreso. Tendría que comenzar un trámite muy dispendioso y muy largo. En Chile también lo intentaron, pero no lo aprobaron porque perdían dinero. Lo anterior, teniendo en cuenta la gran cantidad de padres morosos que dejarían de ingresar a los estadios’.

‘De ser viable, es viable, pero se tendrían que tener muchos congresistas aliados para impulsar el proyecto, y como el fútbol es un negocio, los intereses de por medio dificultarían el proceso. Al igual que Chile, Colombia es un país que cuenta con demasiadas personas demandadas por alimentos’. Agregó Trujillo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *