La Amazonía se ha convertido en un foco de atención para la industria petrolera global debido a recientes descubrimientos significativos de petróleo y gas en la región.

petróleoRepresentación del proceso de extracción en la Amazonía 

El petróleo es un recurso natural no renovable, porque tarda millones de años en formarse y no se puede reemplazar tan rápido como se consume. Esto lo ha convertido en un recurso con un gran poder económico y geopolítico, porque es la principal fuente de energía del mundo. 

Amazonas: el ecosistema más grande del mundo 

Es considerado como el pulmón del mundo porque provee el 20% del oxígeno a todo el planeta tierra, además, es el mayor ecosistema del mundo y el lugar donde más fauna y flora habita. 

Este es un territorio bastante extenso, la cuenca abarca unos 7.000.000 kilómetros cuadrados con un equivalente al 40% del territorio sudamericano. Por otro lado, comparte frontera en unos 5.500.000 kilómetros cuadrados de selva con los países de Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela y Surinam.

La parte del Amazonas que hace parte de Colombia, tiene una extensión de 109.665 kilómetros cuadrados y limita con los departamentos de Caquetá, Vaupés y Putumayo. Su capital, Leticia posee un área extensa de 6.245 kilómetros cuadrados.

 

petróleo

El buque petrolero Anrietta descarga productos derivados del petróleo en Georgetown, Guyana.
Foto: Victor Mariyama 

¿El Amazonas está en peligro por el petróleo?

Recientes hallazgos ponen en la mira a esta región, debido a sus características y potencialidades en términos de recursos naturales, esto se convierte en una amenaza directa para esta zona, que representa casi una quinta parte de los hallazgos de petróleo entre 2022 y 2024 en todo el mundo.

Entre 2022 y 2024, aproximadamente el 20% de las nuevas reservas mundiales de combustibles fósiles se localizaron en la Amazonía, especialmente en las costas de Guyana y Surinam. 

Según el análisis realizado por InfoAmazonia, esta región tiene alrededor de 5.300 millones de barriles de petróleo equivalente (BPE), de los casi 25.000 millones descubiertos globalmente en el periodo. 

Y como si esto no bastara, además de todas estas características, en los últimos tres años, han descubierto cantidades considerables de petróleo y gas, lo cual podría representar entre el 16% y el 18% del total global. 

También puedes leer: VIDEO | Del escenario al espacio: Katy Perry acompaña misión histórica femenina

“Hasta la última gota”

En julio de 2024, el proyecto periodístico que investiga el impacto de la expansión petrolera en la Amazonía llamado “Hasta la última gota”, se ha encargado de realizar investigaciones exhaustivas sobre la industria petrolera en la Amazonía, poniendo más énfasis en la parte de la selva compartida por Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú.

A partir de las investigaciones realizadas, afirma “que la Amazonía difícilmente ve los beneficios de su explotación”. Al contrario, con el paso del tiempo, la mitad del petróleo sudamericano se destina a economías extranjeras

Las consecuencias directas más devastadoras son los daños ambientales, la deforestación y las aguas contaminadas. A nivel social, estas intervenciones, dejan mucha desigualdad, afectando también los territorios indígenas. 

En la Amazonía, “81 bloques con concesiones están dentro de 441 tierras ancestrales, y otros 38 cruzan el límite de 61 áreas de conservación”, según el análisis del proyecto. Además, 114 se encuentran en tierras indígenas y 58 en áreas naturales protegidas, advierte este mismo reportaje.  

Este recurso no renovable, ha generado un gran impacto económico, pero también se convierte en una gran problemática como el aumento de la inflación y la desigualdad. Estas extracciones del petróleo amenazan el 90% del territorio guyanés cubierto por la Amazonía



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *