Las cámaras de fotodetección siguen evidenciando la falta de cultura vial en el Distrito. Las cifras de sancionados en Medellín resulta preocupante para las autoridades

En el año 2024, en la capital antioqueña se registraron en promedio 1.700 fotodetecciones diarias, una cifra que evidencia la necesidad urgente de fortalecer la cultura vial en la ciudad. Este alto número de infracciones captadas por las llamadas cámaras de fotomulta pone de manifiesto la falta de conciencia y respeto por las normas de tránsito.

No deje de leer: Los motociclistas siguen poniendo la mayoría de muertos en las vías

«Las personas honestas sí son respetuosas con las fotomultas. Creo que en vez de trabajar en fotomultas y sanciones, las autoridades tienen que fortalecer las estrategias preventivas y educativas, que es lo que más hace falta. Las personas están acostumbradas a la represión y no a la educación», opinó Jhan Álvarez, habitante de Medellín.

Ver: Procuraduría formuló pliego de cargos contras tres exsecretarias de alcaldía de Daniel Quintero de fotodetecciones en Medellín

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, el distrito cuenta con más de 80 cámaras de fotodetección. Los dispositivos están estratégicamente ubicados con el objetivo de controlar el flujo vehicular y garantizar el cumplimiento de las normas de tránsito.

«Siempre he pensado que eso es un negocio. Muchas están ubicadas en sitios que, por ejemplo, no son adecuados para los límites de velocidad que establecen. No traen nada positivo para los conductores», dijo Nelson Vasco, quien labora como conductor.

También le puede interesar: VIDEO | Se robaron las galletas; alcaldía de La Pintada exige que investiguen a saqueadores de camión accidentado

En el 2024 fueron cerca de 630.000 fotodetecciones las que se realizaron en Medellín. Las autoridades argumentan que el objetivo principal de esos dispositivos y del proceso sancionatorio, es aumentar la seguridad vial y crear un ambiente de mayor respeto y conciencia en las calles de Medellín