Una mujer de 47 años, llamada Ann, recuperó la capacidad de hablar después de 18 años, gracias a un implante cerebral innovador.
Tomado de Noticias Venevisión y Pexels.
El implante cerebral, que consta de 253 electrodos, se coloca sobre la corteza cerebral y decodifica las señales cerebrales.
De esta manera, las convierte en palabras habladas casi en tiempo real (el retraso es de un segundo). Ella debe permanecer conectada para que sea posible la traducción por parte de la máquina.
¿Qué sucedió?
Ann, una mujer en California, Estados Unidos, había quedado cuadripléjica y perdió el habla debido a un accidente cerebrovascular, un derrame en el tronco encefálico, a los 30 años.
El nuevo sistema tuvo varios ensayos, ya que la máquina debía interpretar las señales que mandaba Ann al intentar hablar, para que este las tradujera en palabras habladas.
Los avances fueron posibles gracias que la Universidad de California creó una interfaz cerebro-computadora (BCI) mejorada con algoritmos de inteligencia artificial, que permitieron que sus pensamientos se tradujeran en una voz sintética similar a la que tenía antes del accidente.
Además, un punto importante que ayudó fue que la corteza motora que se dedica al habla no estaba dañada.
También puede leer: Medellín busca jóvenes para formarlos en la industria musical, así puede hacer parte del programa
Según El País, “Ann guardaba el vídeo de su boda, algo que les vino muy bien. Con él, pudieron elegir la voz del sintetizador como se elige la de un navegador o la de Siri. Ann dijo a los investigadores que oír su propia voz le ayudaba a conectar con la máquina”.
Si bien, la comunicación emitida es un poco limitada, los expertos quieren hacer experimentos para intentar incluir expresiones, tonalidades y lenguaje paralingüístico.
Los otros dos puntos importantes del implante cerebral son:
- Impacto de la IA: El sistema usa algoritmos de IA similares a los de asistentes virtuales, adaptados para descifrar las señales neuronales en tiempo real.
- Posibilidades de mejora: Los científicos están trabajando para agregar expresividad a la voz sintetizada, permitiendo que se pueda modificar el tono, timbre y volumen de la voz.
Este avance es un paso significativo para ayudar a personas con parálisis a recuperar su capacidad de comunicarse y tener mayor inclusión social, no solo por la mejora que significa eso en su calidad de vida, sino también un gran avance de esta tecnología es la velocidad al traducir los pensamientos y transmitirlos en forma de voz a través de una máquina.