Gracias a un convenio con la UdeA, el Metro de Medellín ha logrado rescatar y rehabilitar animales silvestres que habitan cerca del proyecto Metro de la 80.
Fotos: Imagendereferenciametrodela80 – Ranchotexas -Área Metropolitana
En el corredor donde avanza el proyecto del Metro de la 80, no solo hay concreto, planos y maquinaria: también hay vida silvestre. Y gracias a un convenio firmado con la Universidad de Antioquia a finales de 2024, esa vida ahora tiene una oportunidad de ser protegida y cuidada.
Las primeras protagonistas de esta alianza han sido una iguana, una zarigüeya y una cotorra, tres especies rescatadas por colaboradores del proyecto y atendidas por el Hospital Veterinario de la UdeA, adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias. Estas acciones hacen parte de una estrategia ambiental para preservar la biodiversidad local en medio de las obras.
Leer también: Las vírgenes que salvaron al Metro en los 90: fe contra el miedo en Medellín
Foto: Imagendereferenciametrodela80
La atención a la fauna es constante: el convenio garantiza disponibilidad 24/7 para responder a cualquier reporte de animales silvestres en las zonas de intervención del proyecto. Los casos son evaluados por veterinarios especializados, quienes valoran el estado del animal y definen el tratamiento, que puede ir desde una simple revisión hasta hospitalización, cirugía o rehabilitación completa.
Tuvimos la oportunidad de conversar con Andrea López Muñetón, profesional ambiental del proyecto Metro de la 80, quien compartió su experiencia y perspectiva sobre el impacto ambiental de esta importante obra de infraestructura.
Andrea, con su amplia trayectoria en gestión ambiental, nos explicó cómo el proyecto está implementando prácticas sostenibles para minimizar efectos negativos en el ecosistema, garantizando al mismo tiempo el desarrollo urbano en la ciudad. Su trabajo es crucial para asegurar que el Metro de la 80 cumpla con los estándares ambientales exigidos y contribuya a un futuro más verde y accesible para todos.
Héctor Gaona: ¿Cómo nació la alianza entre el Metro de Medellín y la Universidad de Antioquia para proteger la fauna urbana, y qué impacto esperan lograr con este convenio?
Andrea López: La protección de la fauna se encuentra entre los lineamientos ambientales establecidos para el proyecto, pues son fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas urbanos. Dadas las dimensiones del territorio que ocuparán las obras, podemos encontrarnos con muchas especies, y es de vital importancia poder contar con este convenio y garantizar la valoración, atención y reubicación de la fauna silvestre, según sea el caso.
Fotos: CortesíaMetro80
Héctor Gaona: ¿Cuántos animales o especies han identificado hasta ahora en las zonas cercanas a las líneas del Metro, y qué tipo de fauna han encontrado?
Andrea López : El proyecto realizó un muestreo de fauna silvestre a lo largo del corredor del Metro de la 80, y constantemente se realizan recorridos de avistamiento y reconocimiento de especies.
Sin embargo, también se consultan fuentes de información secundaria que nos ayudan a identificar el potencial de especies que podemos encontrar eventualmente en obra.
Tenemos identificadas alrededor de: 215 especies de aves, 25 especies de anfibios, 51 especies de reptiles y 43 especies de mamíferos.
Las especies más comunes, de las que tenemos mayor registro, son: en aves, el pechirrojo, gavilán pollero, colibrís, azulejos, tangara palmera, sirirís, entre otros.
También se ha logrado identificar, en reptiles, iguanas; y en mamíferos, zarigüeyas y ardillas.
Fotos: Redessociales – FacultaddeCienciasAgrarias
Héctor Gaona: ¿Cuáles han sido los principales retos y aprendizajes al momento de atender especies como iguanas, zarigüeyas o cotorras en zonas de construcción del Metro?
Andrea López : Es indispensable realizar una evaluación de salud rápida del individuo en el sitio donde fue encontrado, con el objetivo de generar el menor estrés e impacto a su condición.
Realizar constantemente recorridos de verificación e identificación de especies, pues de esto depende estar preparados para un posible ahuyentamiento, rescate y reubicación.
Los principales retos, tanto en la comunidad como en el personal de obra, son en educación ambiental en temas de arraigo cultural, como la alimentación, traslado y tenencia de fauna.
Fotos: CortesíaMetro80
Héctor Gaona: Además de la atención veterinaria, ¿qué estrategias están implementando para educar a la ciudadanía sobre la convivencia con la fauna silvestre en entornos urbanos?
Andrea López: Hasta el momento, hemos realizado 88 espacios de socialización del Estudio de Impacto Ambiental y Social, donde hemos transmitido información sobre la fauna silvestre que se tiene en el área de influencia del proyecto.
Constantemente se realizan capacitaciones al personal del proyecto sobre los protocolos establecidos para el manejo de fauna silvestre y los contactos para la atención, en caso de requerirse.
En el mes de mayo se tienen programados espacios de socialización con la comunidad para reforzar el cuidado y la protección de la fauna, para evitar el arroyamiento, la alimentación y la tenencia. Esta información también se replica por los medios digitales con los que cuenta el proyecto.
Foto: Imagendereferenciametrodela80
El proyecto Metro de la 80 no solo representa un avance significativo en la movilidad urbana, sino también un compromiso con la preservación del medio ambiente y la biodiversidad de la región. Con iniciativas como la creación de corredores ecológicos y la protección de especies locales durante la construcción, el metro se posiciona como un modelo de sostenibilidad en el transporte público.
Leer también: Los 7 cerros tutelares de Medellín: los miradores más espectaculares que no te puedes perder
Así, el Metro de Medellín no solo avanza en infraestructura, sino también en conciencia ambiental, mostrando que es posible construir ciudad respetando la vida que la rodea.
Fuente:MetrodeMedellín