¿Sientes ansiedad al estar desconectado? El FOMO podría estar controlando tu vida sin que lo notes. Descubre cómo afecta tu bienestar.

¿Sientes ansiedad al estar desconectado? El FOMO podría estar controlando tu vida sin que lo notes. Descubre cómo afecta tu bienestar.

Foto:iepp.es

El síndrome FOMO (Fear of Missing Out) es un fenómeno que provoca ansiedad en las personas al pensar que se están perdiendo experiencias importantes o entretenidas que otros están viviendo. Según Patricia Solís, directora académica del Máster en Atención Educativa en Conductas Adictivas en Niños y Adolescentes de UNIR, este síndrome está estrechamente vinculado con la era digital y la hiperconectividad.

El auge de las redes sociales ha intensificado esta sensación de exclusión, ya que los usuarios están constantemente expuestos a las actualizaciones y publicaciones de sus contactos. Esto puede generar una presión social para participar en eventos o actividades que, en realidad, no son esenciales, afectando la toma de decisiones y el bienestar emocional. Investigaciones, como la de Dempsey et al. (2019), han asociado este fenómeno con la adicción a Internet y el uso problemático de plataformas como Facebook, Instagram o X (antes twitter) donde las notificaciones y reacciones fomentan una interacción incesante.

Leer también: El increíble plan de 4 parejas para envejecer juntas en su propio pueblo, ¿te atreverías a hacerlo?

Características del FOMO y su impacto en la sociedad

Las personas que experimentan FOMO suelen presentar los siguientes rasgos:

  • Necesidad constante de estar conectados y actualizados en redes sociales.
  • Ansiedad o miedo a perderse eventos relevantes.
  • Comparación frecuente con los demás, generando sentimientos de inferioridad.
  • Dificultad para desconectarse de la tecnología.
  • Estrés y agotamiento emocional debido a la presión de mantenerse al día.
  • Toma de decisiones impulsivas para evitar sentirse excluido.
  • Sensación de vacío o insatisfacción, incluso tras participar en actividades.

No existen cifras exactas sobre la prevalencia de este síndrome, pero se estima que es una experiencia común, especialmente entre los jóvenes y quienes usan redes sociales con frecuencia. Estudios sugieren que hasta el 70% de los adultos jóvenes han sentido FOMO en algún grado.

¿Sientes ansiedad al estar desconectado? El FOMO podría estar controlando tu vida sin que lo notes. Descubre cómo afecta tu bienestar.

Foto: bbva.com

¿Las personas son adictas a las redes sociales?

La creciente dependencia del móvil y las redes sociales ha llevado a cuestionar si existe un problema real de adicción. Un estudio de Facebook en Estados Unidos reveló que el 56% de los encuestados temía perderse eventos o noticias importantes. En España, un informe de IKEA (2018) mostró que el 32% de los jóvenes de 18 a 24 años tiene dificultades para desconectar de las redes durante las vacaciones, y el 75% de los menores de 25 años revisa su teléfono cada siete minutos.

Aunque el FOMO no está reconocido como un trastorno clínico, su impacto en la calidad de vida puede ser significativo para muchas personas.

Este video puede ser tu interés: Salud mental en la infancia | Teleantioquia

Estrategias para combatir el FOMO

Reducir los efectos del FOMO no implica eliminar las redes sociales, sino gestionarlas de manera saludable. Algunas estrategias útiles incluyen:

  • Establecer límites de tiempo: Definir un tiempo máximo de uso diario para evitar la sobreexposición.
  • Tomar descansos digitales: Desconectarse de las redes periódicamente para reducir la ansiedad.
  • Desactivar notificaciones: Reducir la frecuencia de alertas ayuda a disminuir la compulsión de revisar el móvil.
  • Priorizar la vida offline: Invertir tiempo en actividades y relaciones fuera del mundo digital fortalece el bienestar personal.

¿Sientes ansiedad al estar desconectado? El FOMO podría estar controlando tu vida sin que lo notes. Descubre cómo afecta tu bienestar.

Foto:iepp.es

Responsabilidad de las empresas tecnológicas

Las redes sociales juegan un papel central en la propagación del FOMO. Las compañías tecnológicas tienen la responsabilidad de mitigar sus efectos negativos mediante iniciativas como la eliminación de contenido dañino, herramientas de denuncia y educación sobre el uso saludable de las plataformas.

Leer también: Playas de Antioquia: un paraíso por descubrir si aún no conoces el mar

Además, expertos en salud mental y tecnología deben continuar investigando estrategias para promover un entorno digital más seguro. Los educadores también desempeñan un rol clave en la concienciación y prevención de este fenómeno entre niños y adolescentes.

Fuente: unir.net

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *