El sábado, 5 de abril, comenzaron a regir los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Este tributo genera incertidumbre y preocupación en Colombia, pero, según los expertos, hay una mirada positiva.
Como respuesta los nuevos aranceles del gobierno de Donald Trump, Colombia podría potenciar su tejido empresarial para sustituir importaciones. Es decir, con innovación y trabajo interdisciplinario identificar qué productos y servicios no se comprarían de los Estados Unidos y se producirían en nuestro país.
No deje de leer: El plan de modernización de EPM que beneficiará a casi 30.000 usuarios en Bello y Girardota
«Ese es el camino a seguir. Básicamente, Colombia está conformada en un 91 % por microempresarios, que necesitan de un apoyo para poder generar esas innovaciones y avances en tecnología para llegar a tener una productividad que les permita vender en el mercado nacional y en el internacional», explicó María Clara Lacouture, presidenta de la Cámara Colombia-Americana.
¿#Colombia debe responder imponiendo aranceles a Estados Unidos?
Aquí les cuento por qué consideramos desde @AmChamCol que sería inconveniente y traería malas consecuencias para la economía #TrumpTariffs ⬇️ pic.twitter.com/rny9kHHwEM— Ma Claudia Lacouture (@mclacouture) April 6, 2025
Se necesita apoyo del Estado para estrategias contra los aranceles del gobierno de Donald Trump
De acuerdo con los analistas, se necesita un mayor apoyo del Gobierno Nacional para que las compañías logren ser más productivas y competitivas.
«En ese sentido, sí se necesita una estrategia de Gobierno que ayude al proceso de productividad. Es necesario que ese proceso acompañe a las empresas y genere una ruta que permita ser más productivos», añadió Lacouture.
Los académicos señalan que el país no puede fabricar todo tipo de mercancías que actualmente se compran en el exterior, pero sí puede acelerar el proceso de sustitución de importaciones.
Para Colombia, el gobierno Trump estableció un arancel de 10 % a productos que exporta al mercado del norte. Según los expertos: café, plátano, limones y aguacates serían los más afectados.
El pais también podría analizar en el mediano y largo plazo ampliar el cultivo de maíz, que se importa para la industria cárnica y avícola.