En Antioquia se encuentran dos de las tres cordilleras que cruzan el territorio colombiano: la Central y la Occidental. Su geografía es sumamente diversa, con un relieve que va desde el nivel del mar, hasta alcanzar alturas cercanas a los 4.000 metros sobre este.

Foto: Tripadvisor
Son estas condiciones geográficas, precisamente, las que hacen del mismo, un departamento con una gran diversidad de bosques debido a su ubicación y variedad climática.
El Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB) en informes recientes, indicó que de las 79.828 especies observadas en Colombia, Antioquia aporta 21.689.
Lea también: Así es el mar de Antioquia: 500 kilómetros de paisajes que sorprenden
Estos son los tipos que bosques que existe en Antioquia:
1. Bosques húmedos
Estos ecosistemas se localizan en el Oriente, cerca de la desembocadura del río Nare y en las zonas que lindan con Urabá. En estas áreas, el terreno es relativamente bajo, con altitudes que no superan los mil metros sobre el nivel del mar.
Los bosques húmedos presentes en estas regiones cumplen un papel crucial en la regulación hídrica. Estos bosques son esenciales para el equilibrio ambiental del planeta: almacenan cerca del 40% del carbono global, lo cual ayuda a estabilizar el clima.
Además, albergan más de la mitad de todas las especies de flora y fauna del mundo. Insectos, aves, anfibios y plantas, muchos de estos, únicos de estas zonas, que encuentran aquí su hogar.
2.Manglares

Manglares del Pacifico Foto: © WWF-US / Keith Arnold
Ubicados en la zona costera, propiamente en la región de Urabá, al sur del Caribe colombiano, en el límite entre Panamá y el departamento de Córdoba. En 2019, según datos de la OBA (Observatorios de Bosques de Antioquia) se registraron 5.687 hectáreas de estos ecosistemas. Su conservación es vital porque son un resguardo de vida acuática y se les considera como una de las cinco unidades ecológicas más productivas del mundo.
3.Bosques secos
Foto: Actualidad Política
Con presencia en las zonas cercanas al río Cauca, en los municipios de Liborina, Sabanalarga y la parte baja de Sopetrán. Estos ecosistemas son muy característicos debido a que en los periodos de sequía pierden sus hojas. Estas tierras son hábitat de diferentes especies que solo se encuentran en Antioquia.
4.Bosques pluviales
Justo en la Cordillera Central, entre los municipios de Yarumal, Briceño y Valdivia, se encuentra el alto de Ventanas. Se trata de un bosque pluvial, es decir, es tanto húmedo como de niebla, que comprende una franja de casi 12 km distribuidos a lado y lado de la vía denominada Troncal del Caribe. Allí habitan diferentes especies como musgos, bromelias, orquídeas y muchas plantas de gran importancia, pues se destacan por sobrevivir a las inundaciones. Adicionalmente, posee una gran biodiversidad de fauna y flora nativa.
Foto: municipios.com.co
5.Bosques de niebla
Se encuentran ubicados por encima de los 1.500 metros sobre el nivel del mar, se ven en la región Oriente del departamento, con cercanía al municipio de Envigado y en la Reserva Ecológica San Sebastián, en El Retiro. Estos ecosistemas albergan 35 de las 99 especies de palma que se encuentran registradas en Antioquia.
6.Páramos
Foto: A&A ecoturismo
Al norte y occidente del departamento está ubicado el Páramo de Santa Inés, en el municipio de Belmira, una cuenca abastecedora de agua de Medellín. Así mismo, está el Páramo del Sol, en Urrao. Estos ecosistemas tienen una gran capacidad para sobrevivir a los extremos y abastecer de agua potable a una gran parte del territorio nacional.
Esta es muestra de un panorama increíble de los recursos naturales que existen en Antioquia. Pero, al mismo tiempo, también es un llamado a conocer, para cuidar y conservar las maravillas naturales que existen en la región y el departamento. Los datos del Observatorio de Bosques de Antioquia han analizado desde 2001 con imágenes satelitales que al año Antioquia pierde un área de bosques equivalente a 40.000 canchas de fútbol, lo que equivale a 180 kilómetros cuadrados. Los cálculos del Observatorio dicen que más o menos en 40 años las futuras generaciones no verán rastro de los bosques del departamento, si la tendencia se mantiene.