El último de los homicidios de firmantes de paz ocurrió en Antioquia. Van casi 20 víctimas este año.

Homicidios de firmantes de paz.

En Antioquia, firmantes de paz y sus familias han hecho actos simbólicos para rechazar la violencia contra esta población. 

En el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del 2024, hubo un incremento del 67 % en los homicidios de firmantes del acuerdo de paz. Además, según datos de la JEP, hubo un incremento del 300 % en los desplazamientos forzados masivos. También se registra un 900 % de crecimiento en los casos de desaparición de firmantes de paz y sus familias.

Y en medio de ese crítico panorama, este lunes, 28 de abril, la Corte Constitucional encabezó una sesión de seguimiento a la Sentencia SU-020. Por medio de esta se declaró por vulneración sistemática de derechos fundamentales de los firmantes de paz de la extinta guerrilla de las Farc, sus familias e integrantes del partido político Comunes.

No deje de leer: Calarcá, el jefe guerrillero que está detrás del asesinato de 6 soldados

«Lamentablemente, de acuerdo con la más reciente información suministrada por la Unidad de Investigación de la Jurisdicción Especial para la Paz, el primer trimestre de 2025 ha sido el periodo más violento contra la población firmante del acuerdo de paz», dijo la magistrada Cristina Pardo.

Petro la emprende contra Puerto Antioquia

En Antioquia ocurrió el último de los homicidios de firmantes del acuerdo de paz

En la sesión, la alta corte convocó a gobernadores, alcaldes y representantes de los firmantes conocer qué han hecho en sus territorios para proteger a esta población.

“Hay un mecanismo que se creó en el acuerdo de paz, que se llama el CICET, y se ha mencionado ampliamente aquí en la audiencia. Está hecho precisamente para articular al Estado colombiano de cara a brindar medidas efectivas y reales de seguridad en los territorios. Pero eso es precisamente lo que hemos evidenciado que no está funcionando por toda la falta de coordinación institucional que ha caracterizado el último periodo de gobierno”, dijo el firmante Diego Tovar.

Por su parte, el jefe de la misión de verificación de la ONU, Raúl Rosende, indicó en la Corte que «estamos hablando también de personas que, en su gran mayoría, han sido comparecientes de la JEP, es decir, estaban en tránsito socioeconómico y jurídico a la legalidad. El hecho de que su vida haya sido interrumpida, pone de manifiesto la gravedad de la situación».

El último de los 18 homicidios de firmantes de paz perpetrados este año en Colombia, ocurrió en el municipio antioqueño de Yondó. Ocurrió el pasado 19 de abril. La víctima fue José Francisco Romero Zamudio, quien hizo parte del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Carrizal, en el municipio de Remedios.