Más que una muestra museográfica, el Salón es un símbolo vivo de sanación, encuentro y reconciliación. Allí, las víctimas se convierten en ciudadanas activas que, desde la memoria, construyen caminos hacia la paz y la no repetición.

Foto: Salón de Nunca Más

El conflicto armado en Colombia ha dejado un aproximado de 9.912.173 víctimas,  según cifras del Registro Único de Víctimas (RUV) en acciones como asesinatos, desplazamientos, violaciones, amenazas, torturas, atentados, reclutamiento forzado, abandono de bienes y despojo.  

Un conflicto que ha perpetuado el dolor y la degradación humana. Sin embargo, como una forma de protegerse y contrarrestar los vejámenes del conflicto armado interno, las comunidades del Oriente antioqueño se han organizado sistemática y estratégicamente en asociaciones de víctimas que les han permitido pasar del estado de víctimas al rol político de ciudadanos.

La creación de esta propuesta comunitaria fue posible gracias al liderazgo de la Organización de Víctimas Unidas por la Vida (ASOVIDA), en articulación con la Personería Municipal y el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). El Salón del Nunca Más nació con la intención de ser un espacio abierto para reflexionar sobre las violencias que han marcado la historia del territorio y, al mismo tiempo, servir como plataforma para exigir el cumplimiento de los derechos humanos y el acceso efectivo a políticas públicas por parte de las víctimas.

Más que una exposición o muestra museográfica, el Salón del Nunca Más se ha consolidado como un espacio simbólico de encuentro, memoria colectiva y construcción de caminos hacia la reconciliación y la no repetición. 

Gloria Quintero ha liderado la Asociación de Víctimas de Granada (Asovida) y el Salón del Nunca Más, el primer lugar de memoria en Colombia cuenta cómo fue acompañar estos procesos con las víctimas.

-¿Por qué nace Asovida?

-Durante el conflicto hubo mucho trabajo de resistencia a nivel regional. Se crearon unos comités de reconciliación y unos grupos que nacieron en cada uno de los municipios del Oriente antioqueño, con apoyo psicosocial entre iguales, surgieron los grupos de abrazadas, los cuales estaban conformados por víctimas. Desde ahí es que surge la necesidad de organización y nace Asovida y en el año 2007 se constituyó con personería jurídica.  

-¿Cuál fue el objetivo principal de Asovida?  

-Comenzar a trabajar en beneficio de las víctimas, para iniciar a buscar el restablecimiento de derechos y lograr incidencia política, porque no había absolutamente nada.

Las primeras intervenciones de Asovida fueron conocer qué sabemos nosotros como víctimas, qué conocemos, el desplazado a qué derechos tiene, la víctima de desaparición, la víctima de minas, todo esto. Nosotros no conocíamos nada, entonces comienza el proceso de capacitarnos, de decir, venga es que nosotros tenemos estos derechos. Entonces se va haciendo un caminito y ahí es donde se logra la incidencia política, desde Asovida y El Salón del Nunca Más, porque también comienza el proceso de construir Salón. 

-¿Qué han logrado como Asociación?

-Yo digo que Asovida ha logrado mucho, pero el Salón fue el puente de llegar a muchos espacios, de lograr que las instituciones dijeran, venga Asovida, porque antes éramos nosotros tocando puertas y cerrándose, ya después nos dijeron venga Asovida, venga Salón. Fue y es un proceso, porque el Salón sigue siendo ese espacio que invita a la reflexión, a la reconciliación, a la verdad, construimos verdad desde la memoria. Procesos simbólicos, hay uno que se llama Abriendo trochas de San Matías, eso fue en el 2008, para mí ese fue muy sanador. 

-¿Cuáles fueron las afectaciones puntuales que dejó el conflicto armado en el municipio de Granada? 

-Psicológicas, y físicas, porque prácticamente toda la población quedó afectada porque aquí, los que no fueron víctimas directas, fueron víctimas indirectas del conflicto. Porque nos tocó vivir todas las situaciones de vulneración de derechos. 

-¿Cómo los rituales y esas experiencias que se viven aquí, han ayudado a pasar de la condición de víctima a sobrevivientes?

-Desde Asovida hemos hecho actividades simbólicas, que para mí lo simbólico es fundamental para elaborar y sanar. Eso nos ha ayudado mucho, especialmente a mí. Uno lograr perdonar es algo grandísimo y todo esto ha ayudado, el salón y el conocer otras historias. El yo conocer la historia del otro, la historia de esas mamás que tienen varias víctimas y están de pie luchando. Porque antes, uno vivía lleno de odio porque pensaban que ese era solo el dolor propio, pero se da uno cuenta de que hay otras con más dolor, con situaciones más complejas, más duras y están ahí, entonces, este Salón para mí hace parte de mi vida. 

A partir del Salón del Nunca Más se hace memoria colectiva. Porque aquí tenemos recopilada la historia de muchos. No es mi historia, es la de todos. Las bitácoras son otras formas de hacer memoria. 

En Asovida se hace memoria de muchas formas, con imágenes, escritos, trabajos académicos. A través del relato, todos los días hacemos memoria. 

-¿Por qué las mujeres?

-En medio de tanto dolor que tenía cada una, querer buscar esa verdad, querer luchar para que se acabara el conflicto. Tantas cosas que yo creo que cada mujer tenía dentro de sí. En Asovida participan el 10% de hombres, y el 90% son mujeres.
Las mujeres lideraron a las asociaciones, porque la mujer antes del conflicto no salía, no hablaba. Y esto surge después del conflicto, comienza este proceso de yo participar como mujer.  

-¿Es posible el perdón? 

-Es posible y necesario el perdón, yo ya perdoné. Hay que perdonar para poder construir paz. En Colombia todo el mundo es víctima del conflicto armado. 

Asociaciones y actividades como estas, hacen posible resignificar y rehabilitar la cotidianidad para no repetir la historia. ¿Algo utópico? Tal vez, pero implica un cambio en el lenguaje, para lograr la reparación y la no repetición. 

¿Cómo puede llegar?

Para llegar desde Medellín hasta Granada, puede tomar la Flota Granada S.A.S. Desde la Terminal del Norte de Medellín, la duración del viaje es de dos horas, aproximadamente, cerca del Parque Principal de Granada. 

Mayores informes sobre el Salón del Nunca Más: 3104346926 – 3218314265 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *