Su origen humilde no impidió que dejara un legado en la literatura, la política y la historia del idioma en Colombia
En la celebración del día del Idioma, revivimos un capítulo del programa Más allá del tiempo de Teleantioquia que relata la inspiradora historia de Marco Fidel Suárez, un niño nacido en la pobreza en Bello, Antioquia, que aprendió a leer por la ventana de una escuela y llegó a ser presidente de Colombia entre 1918 y 1921. Un ejemplo de superación, amor por las letras y servicio a la patria.
Nacido el 23 de abril de 1855, Suárez no solo comparte fecha con la conmemoración del idioma en homenaje a Cervantes, sino que representa uno de los casos más emblemáticos de cómo la educación y el lenguaje transforman vidas.
Su historia comenzó en una pequeña casa, donde su madre, Rosalía Suárez, una mujer de escasos recursos y gran temple, lo crio sola. El padre nunca lo reconoció legalmente. Debido a su situación económica, Marco Fidel no pudo ingresar al colegio formalmente. Sin embargo, su curiosidad lo llevó a escuchar clases desde fuera del aula, a través de una ventana abierta de una escuela. Fue así, con lápiz de carbón y hojas de papel recogidas, como aprendió a leer, escribir y hacer cuentas.
Ver más: La increíble razón por la que solo los antioqueños usamos la palabra “Parva” en Colombia
Este episodio fue dramatizado en el programa Más allá del tiempo de Teleantioquia, una serie que resalta a personajes antioqueños históricos desde una mirada sensible y cercana. El capítulo revive la historia de un niño autodidacta que, con el tiempo, se convirtió en uno de los grandes humanistas de Colombia.
Después de varios años como seminarista, Suárez no fue ordenado sacerdote. La Iglesia decidió que podría servir mejor a la sociedad fuera del sacerdocio, aunque algunos sostienen que la verdadera razón fue su condición de hijo ilegítimo, no reconocido por su padre. Tras dejar el seminario, se formó como gramático, escritor, poeta y político. Escribió obras como Los sueños de Luciano Pulgar y composiciones literarias donde defendía el uso correcto del idioma y reflexionaba sobre la belleza del lenguaje.
Además de su producción literaria, Marco Fidel Suárez ocupó cargos clave en la política nacional. Fue ministro de Relaciones Exteriores, embajador y presidente de la República. Durante su mandato, impulsó la educación, modernizó el Estado y promovió el desarrollo de las comunicaciones con el inicio de la aviación comercial en Colombia.
Ver más: La piedra antioqueña que podría ser más alta que el Peñol… y pocos saben que existe
Pese a llegar a la cima del poder, nunca renegó de su origen humilde. En sus discursos y escritos, reivindicó el valor del esfuerzo personal y el poder de la palabra como herramienta de cambio.
En el episodio de Más allá del tiempo, se muestra su legado no solo como mandatario, sino como defensor del idioma español, cuyas cartas, ensayos y reflexiones aún se estudian en facultades de literatura. La narración rescata también el amor de Marco Fidel por los libros, el silencio, la gramática y la buena conversación, pilares que marcaron su vida entera.
A propósito del Día del Idioma, su historia sirve como recordatorio del poder que tiene el lenguaje para abrir caminos. Suárez no solo aprendió por una ventana: construyó un puente entre la palabra y el poder.