¿Sabías que en algunas culturas Pascua se celebra con huevos y en otras con pan sin levadura? Descubre el origen real de esta fiesta.

¿Sabías que en algunas culturas Pascua se celebra con huevos y en otras con pan sin levadura? Descubre el origen del domingo de resurrección.¿Domingo de resurrección o de pascua?

Muchas veces hemos escuchado diferentes nombres para referirnos al último día de la Semana Santa; conocemos este día, según la cultura, como el domingo de pascua o el domingo de resurrección.

Ambos nombres se refieren a la misma celebración cristiana, solo que desde enfoques un poco distintos pero complementarios.

El Domingo de Resurrección, que marca el final de la Semana Santa, es una de las fechas más importantes del cristianismo. Sin embargo, a esta misma fecha también se le conoce como Domingo de Pascua, lo cual puede generar cierta confusión. Este doble nombre tiene raíces profundas tanto en la historia bíblica como en la evolución de la tradición cristiana.

Es por esto por lo que, el primer nombre adoptó una connotación más literal, teológica y espiritual, mientras que el segundo se refiere a una tradición más amplia e histórica.

También puede leer: Así era la típica familia paisa en tiempos de arrieros: ¿qué queda de ella?

Origen de la palabra judía

La palabra Pascua proviene del verbo hebreo pésaj, que significa “pasar por alto” o “saltar”, en referencia al relato bíblico del Éxodo, donde Dios “pasó por alto” las casas de los israelitas durante la última de las diez plagas en Egipto —la muerte de los primogénitos—, mientras que sí afectó a las casas egipcias. Esto marcó el momento en que el faraón finalmente permitió que el pueblo hebreo saliera de la esclavitud.

Asimismo, es una de las festividades más importantes del calendario judío, ya que se conmemora la liberación del pueblo de Israel tras más de 400 años de esclavitud en Egipto. Por lo tanto, es una celebración de libertad, fe y redención, que se recuerda anualmente durante ocho días (siete en Israel), generalmente entre marzo y abril, según el calendario lunar hebreo. Más allá del valor religioso, también tiene un fuerte mensaje educativo y cultural. 

Para los primeros cristianos, su resurrección adquirió un nuevo significado de liberación: no solo del yugo físico, como en la tradición judía, sino de la muerte y del pecado.

Puede interesarle: 10 hombres visionarios que cambiaron la historia de Antioquia y hoy continúa su legado

La unión de los dos términos

Por eso, los primeros cristianos comenzaron a referirse a la resurrección de Cristo como una nueva Pascua, una celebración de la vida nueva y la salvación. Con el tiempo, el término “Pascua” en el contexto cristiano pasó a significar el paso de Cristo de la muerte a la vida, y su significado fue adaptado para celebrar la resurrección. Así, Pascua no solamente remite a una fecha del calendario hebreo, sino que representa un evento espiritual central para la fe cristiana: la esperanza de una vida eterna.

En este sentido, decir “Domingo de Pascua” o “Domingo de Resurrección” es hablar del mismo día, pero desde dos perspectivas que se complementan. Mientras uno resalta el evento milagroso de la resurrección de Jesús, el otro lo enmarca dentro de una larga historia de salvación que inicia con el Éxodo y se cumple, según la fe cristiana, en la victoria de Cristo sobre la muerte. 

En conclusión, más que una simple coincidencia de términos, el uso del nombre “Pascua” expresa una continuidad profunda entre la fe judía y la cristiana, ambas unidas por la libertad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *