En Antioquia, el 70 % de los niños con desnutrición aguda han sido tratados gracias a recursos del Impuesto Vehicular.

Según la Unicef, en 2024, alrededor de 181 millones de niños menores de 5 años viven en situación de pobreza alimentaria. Imagen: Pixabay

Desnutrición infantil en Antioquia: Avances y retos para erradicarla

En Antioquia, el 70 % de los niños diagnosticados con desnutrición aguda han sido tratados, y el 98 % está recibiendo atención médica, según la Secretaría de Salud e Inclusión Social del Departamento. Esto se debe a los recursos recaudados en el 2024 mediante el Impuesto Vehicular, una medida clave para abordar esta grave problemática. Acá te contamos sobre la desnutrición infantil y cómo detectar los signos de alarma. 

Desnutrición infantil: ¿Cómo detectar los signos de alarma?

La desnutrición infantil se refiere a la falta de una alimentación adecuada y equilibrada, y puede manifestarse de diversas formas. Existen tres tipos principales:

  1. Desnutrición aguda: Causada por una falta inmediata de alimentos o infecciones. Aunque un niño coma, si sufre de diarreas o infecciones respiratorias frecuentes, puede presentar este tipo de desnutrición.
  2. Desnutrición moderada: Va más allá de la escasez de alimentos. Factores sociales, como la falta de empleo o educación para las madres, también influyen en esta condición.
  3. Desnutrición crónica: Se relaciona con el retraso en el crecimiento, medido por la talla, y puede coexistir con desnutrición aguda, lo que empeora los efectos.

También puedes leer: Lo que debes saber acerca de la culebrilla: síntomas, factores de riesgo y cómo prevenirla

Cómo identificar la desnutrición en los niños

Los niños con desnutrición aguda suelen presentar pérdida de peso significativa, debilidad, piel seca y retraso en el crecimiento. Estos síntomas pueden derivar en problemas más serios, como un desarrollo cognitivo y físico deficiente, e incluso la muerte.

La identificación temprana es clave, y el proceso de clasificación nutricional debe iniciarse desde los primeros días de vida, a partir de los 10 días, siempre que no existan complicaciones previas como la prematurez.

La alimentación complementaria: Un factor crucial

La transición de la lactancia materna a la alimentación complementaria es un momento crítico en la vida de un niño. A partir de los 6 meses, la lactancia materna no cubre todos los requerimientos nutricionales, por lo que es esencial ofrecer una dieta equilibrada que incluya cereales, proteínas, lácteos, frutas y grasas saludables.

Mitos y realidades sobre la desnutrición infantil

Mariana Arboleda, nutricionista y líder del Plan de Desaceleración de la Mortalidad Aguda en Antioquia, responde a algunos mitos comunes:

  • ¿La desnutrición solo ocurre en zonas rurales?
    No. Aunque el 65% de los niños desnutridos se encuentran en áreas urbanas, también hay casos importantes en las zonas rurales dispersas.
  • ¿Desnutrición y malnutrición son lo mismo?
    No. La desnutrición es un tipo de malnutrición que implica tanto la falta de alimentos como el exceso, como el sobrepeso y la obesidad.
  • ¿Los niños solo necesitan vitaminas para crecer bien?
    La alimentación saludable va más allá de las vitaminas. Es importante incluir carbohidratos, proteínas, lácteos, frutas y grasas saludables.
  • ¿Es imposible que un niño nazca desnutrido?
    La desnutrición prenatal puede ocurrir si la madre no tiene una nutrición adecuada durante el embarazo, lo que puede llevar a un bebé con bajo peso al nacer.
  • ¿Un niño desnutrido siempre se ve extremadamente delgado?
    No necesariamente. Aunque la delgadez es común, también pueden presentarse otros signos como el cabello quebradizo y escaso.


La desnutrición infantil es un problema serio que afecta el futuro de los niños, pero en Antioquia se están tomando medidas efectivas para combatirla. Gracias al trabajo conjunto entre las autoridades de salud y la comunidad, se están logrando avances significativos para erradicar esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de los niños en la región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *