Comunidad y defensores de derechos humanos denuncian control absoluto por parte de estructuras criminales en zonas rurales de municipios del Norte de Antioquia. Las disidencias de las Farc siguen cada uno de los movimientos de los campesinos y los obligan a carnetizarse.
Los pobladores no solo son carnetizados por disidencias de las Farc, sino que los subversivos llevan controles de pago de ‘impuestos’ y extorsiones a través de formatos como los que se ven en la imagen de detalle.
En veredas apartadas del casco urbano de Angostura, delincuentes estarían ejerciendo un control total sobre los movimientos de los campesinos. Allí, los pobladores habrían sido carnetizados por disidencias de las Farc.
«Es una situación que no es nueva, que se presenta de manera reiterada por parte de todos los grup0os armados ilegales. Son empadronamientos inconstitucionales de la población, donde los identifican con carnets«, explicó el presidente del Instituto Popular de Capacitación (IPC), Carlos Zapata. «En algunos casos, las disidencias no lo hacen directamente sino que obligan a miembros de las juntas de acción comunal a que expidan carnets para la gente que hace parte de la vereda», añadió.
Esta situación se estaría presentando desde hace 2 años, sin que las autoridades hayan tomado el control en zonas rurales. Teleantioquia Noticias lo informó en junio de 2023, cuando el entonces comandante de la Policía Antioquia, coronel Carlos Martínez, se refirió así al panorama que se vivía: «Es una situación que se está investigando. Este posible empadronamiento en algunos territorios, de cara cara a las elecciones regionales que vienen. La información que tenemos de la comunidad es que estructuras del Clan del Golfo o del Estado Mayor Central son quienes están generando esta actividad».
Otros sitios con pobladores carnetizados por disidencias de las Farc
Actualmente, según las denuncias, ese control sobre la población civil lo ejerce el frente 36 de las disidencias de las Farc, que hace parte del denominado Estado Mayor Central. Los subversivos, además de carnetizar a los campesinos, tomarían registro de cuándo salen y cuándo entran los lugareños a las veredas. En el Norte de Antioquia también se estaría presentando en Campamento.
«Como el control territorial no lo tiene el Estado, lo tienen los grupos armados ilegales. El principal objetivo es cuidarse de que no les hagan inteligencia, que no entre Fuerza Pública y el enemigo. Y, en zonas cocaleras, el objetivo principal al ejercer control sobre la población es poder organizar toda la cadena económica ilegal, como impedir la entrada de compradores de coca que no sean confiables para ellos. Eso lo hacen vulnerando el derecho a la locomoción de los pobladores», precisó Zapata.
Un panorama similar se viviría en el Bajo Cauca y el Nordeste, principalmente en sitios apartados de los cascos urbanos, donde los grupos criminales adecúan laboratorios de procesamiento de cocaína.