Hoy el mundo se ilumina de azul por el autismo, pero el verdadero cambio no está en los colores, sino en la comprensión. ¿Sabes por qué?

Hoy el mundo se ilumina de azul por el autismo, pero el verdadero cambio no está en los colores, sino en la comprensión. ¿Sabes por qué? Tomado de Fundación ConecTEA.

Cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que aproximadamente de cada 100 niños hay un diagnóstico de autismo. Hoy miércoles 2 de abril es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Los trastornos del espectro autista se definen de un modo muy general, según la Mayo Clinic, como “una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación”.

También puede leer: Plumas Literarias: Un viaje audiovisual por la literatura LGTBIQ+ de Antioquia

Desde 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas estipuló el 2 de abril como día para concientizar y sensibilizar a las personas sobre el espectro autista. 

Asimismo, hoy se celebra el “Light It Up Blue”, una campaña internacional que se lleva a cabo anualmente y se trata de iluminar de azul edificios y monumentos emblemáticos para concientizar y apoyar a las personas con autismo. 

Otro objetivo, según Teletón México, es crear conciencia sobre esta condición, para que se logren destinar más recursos a su investigación y tratamiento. Según la página oficial del Día Mundial del Autismo, hay alrededor de 400 edificios y monumentos confirmados que se iluminarán de azul.

¿Cuál es el símbolo del autismo?

Según la Agencia San Luis, “el azul fue considerado el color perfecto. Se lo emparentaba con el mar y la personalidad de alguien con esa condición es parecida a él: a veces es un remanso de paz y en otras oportunidades está todo revuelto”. 

Sin embargo, no todas las personas que estaban en el espectro se sentían identificadas, por lo que, según el símbolo que ahora es más común es un infinito de muchos colores para representarse o el color oro (por sus siglas “Au” en la tabla periódica).

Además, uno de sus nuevos lemas principales es “nada sobre nosotros sin nosotros” y “personas, no rompecabezas”. Su lucha es para que la condición no se vea como un enigma no resuelto, si no como una condición que debe conocerse y comprenderse.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *