Tras el accidente registrado el miércoles, 2 de abril, que cobró la vida a 5 personas, entre ellas las de 2 niños que se movilizaban como polizones, las autoridades de la Seccional De Tránsito Y Transporte Antioquia reforzaron los operativos.

Imagen de archivo para ilustrar el artículo sobre de dónde venían las personas que murieron en la tractomula.

En un centro asistencial del Valle de Aburrá se recupera el hombre que quedó herido luego del siniestro vial que le costó la vida a 3 miembros de una familia de migrantes venezolanos y a otras 2 personas, cuando se transportaban en un tractocamión en calidad de polizones y la carga de bobinas de acero les cayó encima. La Fiscalía y las autoridades de tránsito iniciaron la investigación correspondiente. Pero, ¿De dónde venían las personas que murieron?

Los implicados habían abordado el vehículo de carga en el municipio de Andalucía, Valle del Cauca. Cuando ocurrió el accidente, en el sector El Comino, del tramo La Pintada-Medellin, habían recorrido más de 300 kilómetros. Al parecer, su destino era Medellín. Los occisos fueron Abigaíl Gutiérrez, de 22 años, y sus hijas Fabiana, de 6, y Génesis Esquibel Gutiérrez, de 3. Las otras 2 víctimas fatales también serían venezolanos, pero no portaban documentos de identidad. El herido es Héctor Enrique Esquibel Lugo, de 26 años, esposo de Abigail y padre de las 2 niñas.

No deje de leer: VIDEO | Así operaba gigantesca red de minería ilegal en el Bajo Cauca; Gobernación exige más operativos

«El conductor está libre. Obviamente por ser un accidente de tránsito se le realizó su prueba de embriaguez, que dio negativo. Desarrollamos lo del protocolo básico que hacemos cuando hay pérdidas de vidas en los corredores viales. Seguimos en la actividad diaria con esta población, que se mueve por todo el país, y nuestro departamento de Antioquia no es ajeno», indicó el teniente coronel Edwin Argüello, jefe de la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Antioquia (Setra Deant).

Viajar exponiendo la vida: los riesgos de los migrantes en el tránsito por Colombia

 

Más de 1500 kilómetros de corredores viales

Son 1508 kilómetros los que le corresponden a la Setra Deant para cubrir en jurisdicción de 100 municipios que tienen a cargo en el departamento. Para esto cuenta con 280 uniformados para ejercer el control en las vías de la región y evitar, entre otros temas, la circulación de polizones en vehículos de carga.

«Nos articulamos con los municipios y la Policía local. También con la Policía Metropolitana de Medellín, donde, por dirección del general, hay consignas permanentes para que se hagan estos controles con el sistema de cámaras de seguridad», mencionó el oficial.

Argüello precisó que, en promedio, en las vías que cubren sus hombres hay días en los que sorprenden hasta más de 100 personas que se movilizan como polizones. «Estamos mitigando esta situación. También atendemos al comercio en los corredores viales. A veces, los polizones los exponen a hurtos o a consumo de drogas en sus espacios. Actuamos con firmeza contra quienes cometan conductas por fuera de la ley, como el porte de armas blancas o delitos», agregó el coronel.

Ejes viales como los que unen a Medellín con Bogotá y a la capital antioqueña con la costa Atlántica son los más usados por hinchas del fútbol y por migrantes para movilizarse principalmente en vehículos de carga.