Diversos estudios han demostrado que la falta de descanso adecuado puede tener consecuencias graves para la salud.

Según un estudio publicado en la revista Neurology, la falta del sueño o un mal descanso también puede afectar la energía diaria y el envejecimiento cerebral. 

Este es un tema que cada vez se ha vuelto más común, sobre todo, en esta era tecnológica, donde los dispositivos móviles se han vuelto una extensión de los humanos y pareciera que la vida estuviera mediada por ellos. 

Le puede interesar:https://www.teleantioquia.co/noticias/sabuesos-una-app-creada-por-paisas-para-encontrar-las-mascotas-perdidas/

¿El sueño afecta el funcionamiento del cerebro? 

Lo cierto es que la mala calidad del sueño, sobre todo, en la mediana edad puede tener un impacto notable en el envejecimiento cerebral. Las personas que no duermen bien o tienen problemas para conciliar el sueño, manifiestan signos de envejecimiento cerebral acelerado.  

Imagen:Getty Images

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que el 40% de la población global tiene problemas para dormir. Y es que dormir bien es indispensable para mantener un cerebro saludable, pero también actúa como un protector de la salud general, reduciendo el riesgo de enfermedades y brindando al cuerpo la energía necesaria para las actividades diarias. 

La falta o calidad de sueño ¿se puede recuperar?

Además de afectar la salud del cerebro, está relacionada, según estudio realizado por la Fundación Grupo de Afectados por Esclerosis Múltiple de España, “con una pérdida significativa de volumen cerebral. Las personas mayores, con problemas de sueño, tienen un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer y otras demencias”. 

A partir de aquí, se puede determinar que el insomnio no solo afecta el funcionamiento del cerebro, sino que daña la salud física y psicológica y puede tener efectos devastadores en la salud a corto y a largo plazo. 

Imagen:Getty Images

Adicionalmente, puede afectar el metabolismo, el sistema cardiovascular,el sistema inmunológico, la producción de hormonas y la salud mental.

Aunque pensemos que el sueño perdido se puede recuperar, esto no nos asegura que en realidad sí se logre. El neurocientífico británico Matthew Walker advierte que: «desafortunadamente, el cerebro no tiene la capacidad de recuperar todo el sueño que se ha perdido». 

¿Y la pandemia que tiene que ver?

Los trastornos de sueño y la deficiencia en los niveles de descanso, se incrementó durante la pandemia de COVID-19, cuando factores como el estrés, el uso excesivo de luz artificial y los cambios en los hábitos diarios alteraron aún más la capacidad de las personas para descansar. 

Indudablemente, esta situación ocasionó que un número creciente de personas no logren dormir lo suficiente y que el problema del sueño sea un tema que cada vez se ha normalizado en la sociedad.

¿Cómo conciliar más rápido el sueño? Ten en cuenta estas recomendaciones: 

Cada vez, hay más distracciones como: computadores, tabletas y celulares, lo cual puede ser un obstáculo para conciliar el sueño, sobre todo, para jóvenes y adolescentes, un grupo poblacional que experimenta un mayor uso de los mismos. 

1.Tener una rutina de sueño

¿Qué es lo último que haces antes de irte a dormir? Quizá para muchos, la respuesta sea: revisar el celular o ver televisión, y estos son de los peores hábitos, ya que, como hemos visto, esto estimula nuestro cerebro, cuando este se debería estar desconectando.

Se recomienda tener una rutina de sueño de cero pantallas, dejar de utilizar estos aparatos electrónicos 90 minutos antes de ir a dormir y tener horarios o una rutina específica, como levantarse y despertarse a la misma hora. 

2.Dormir a oscuras 

Se recomienda tener cortinas gruesas o bloqueadoras de la iluminación. Así mismo, no tener dispositivos electrónicos que destellan luz azul, por el contrario, antes de ir a dormir, es indispensable atenuar la luz.

3.No quedarse en la cama despierto 

Cuando no puedas conciliar el sueño, no veas el celular, este es de los errores más comunes. Se recomienda leer un libro, inclusive levantarse, dar una caminada por la casa y regresar a la cama. 

4.Limitar la cafeína 

Trata de no tomar alcohol en la noche, ni de ingerir cafeína en la tarde. 

El neurocientífico británico Matthew Walker advierte que, “la cafeína permanece en el sistema durante varias horas, entre cinco y seis». «Aunque hay muchas personas que puedan conciliar el sueño, ese sueño no es tan profundo cuando hay cafeína circulando por el cerebro».

En conclusión, la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño y la Sociedad de Investigación del Sueño de Estados Unidos indican que los adultos deben dormir al menos 7 horas por noche para promover una salud óptima, mientras que los adolescentes necesitan entre 8 y 10 horas, y los niños de edad escolar entre 9 y 11 horas por noche, pero casi la mitad de ellos no lo consiguen, según datos del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *