Tres platos que mezclan técnicas ancestrales y cocina creativa. ¿Te animas a probar alguno?
Fotografía propia.
La gastronomía colombiana demuestra también la diversidad que existe en el país, ya que se pueden encontrar desde preparaciones complejas, llenas de sabores y texturas diferentes hasta recetas más simples e igualmente deliciosos.
Muchas veces por el recorrido cultural e internacional hay recetas que adquieren más popularidad, opacando platos creativos y deliciosos que no son tan conocidos. Por ejemplo; la cocina costeña tanto del pacífico, como del caribe están llenas de sabores y preparaciones que no conocemos, pero que representan muchos sabores y texturas diferentes.
Además, son un festín de sabores vibrantes, donde el mar, la tierra y las tradiciones afrodescendientes, indígenas y criollas se encuentran en cada plato. No solo son platos de comida, representan historias de los pueblos. Ahí son característicos los pescados, mariscos, arroces, el plátano y los guisos.
La Cocina de la Negra en el programa Mañanas en Casa de Teleantioquia te trae tres platos deliciosos que representan todo el sabor de las costas colombianas:
Recetas con sabor a mar:
Arroz atollado del pacífico
El arroz atollado del Pacífico colombiano es un plato tradicional que refleja la riqueza cultural y gastronómica del Valle y el Pacífico. El plato tiene una relación fuerte con las costumbres de las comunidades afrocolombianas. Se trata de un arroz caldoso, espeso y cargado de sabor, preparado con una mezcla de mariscos frescos (como camarones, piangua, calamar o pescado), pollo, cerdo o una combinación de carnes, todo cocinado con caldo de coco, verduras y especias como achiote, comino y cebolla larga.
La preparación comienza con un fondo de pescado elaborado a partir de huesos de pescado, vegetales reutilizados, vino blanco y laurel, que sirve como base líquida para la cocción del arroz. Se saltean algunos vegetales. Se integran ingredientes como papa criolla, arvejas y arroz.
Puede interesarle: Alfajores colombianos: una receta que fusiona historia, maíz y arequipe
El arroz se cocina en dos fases para evitar que los mariscos, como calamar y camarón, se sobre cocinen. En la segunda fase, se saltean los mariscos y se mezclan con el arroz, obteniendo un plato cremoso y sabroso. Esta receta es un homenaje a la riqueza gastronómica del pacífico colombiano, fusionando ingredientes y técnicas que resaltan sus sabores únicos.
Pescado cambambero
Este plato es emblemático de la región del Chocó y refleja la fusión de influencias afrocolombianas e indígenas. El «cambambero» es un símbolo de la riqueza cultural y gastronómica del Pacífico colombiano y hace referencia a una persona muy alegre.
Se prepara con filete de atún ahumado impregnado en chimichurri hecho con hierbas típicas como cilantro chocoano, orégano y laurelillo. La base de la salsa es el lulo chocoano. Se acompaña con un cremoso puré de ñame blanco. Ideal para quienes buscan una experiencia gastronómica con raíces afrocolombianas y un toque gourmet casero.
Receta del sancocho de bagre con camarones
Es un delicioso y tradicional plato de la cocina del Pacífico colombiano. Esta preparación combina el sabor robusto del bagre, un pescado de río de carne firme y sabrosa, con la suavidad y dulzura de los camarones.
El sancocho de bagre con camarones se prepara a base de un caldo potente hecho con cabezas y huesos de bagre, vegetales, además de condimentos como cúrcuma, ajo y achiote. Mientras se ablandan en la olla a presión los ingredientes más duros como la mazorca y el plátano, se sellan las rodajas de bagre previamente adobadas con especias para resaltar su textura y sabor.
También puede leer: Galleta en sartén: la receta fácil y deliciosa para estos días de descanso
Aparte, se prepara un encocado de camarones. Finalmente, todo se integra: el caldo espeso, las papas, el bagre y los camarones encocados, logrando un sancocho cremoso y lleno de contrastes. Se sirve con mazorca, plátano, yuca y cilantro fresco. Un ritual a la gastronomía.