El VIH sigue siendo un problema de salud pública en Colombia, y las cifras recientes son alarmantes.
La educación y el acceso a métodos de protección continúan siendo clave en la lucha contra el virus. Foto: consultorsalud
En el último año, más de 14.000 nuevos casos de VIH fueron reportados, con una alta concentración en personas entre los 20 y 34 años. Según la Cuenta de Alto Costo (CAC)*, actualmente hay más de 166.000 colombianos viviendo con el virus, una cifra que ha crecido de manera constante. Factores como la reducción en el uso del condón, la falta de educación sexual y el desconocimiento del estado de salud de la pareja han contribuido a la expansión de la enfermedad.
En el último año, más de 14.000 nuevos casos fueron reportados, con una alta concentración en personas entre los 20 y 34 años/ Foto: consultorsalud
Las regiones con mayores tasas de infección incluyen Putumayo, donde se han identificado casos de transmisión intencional, generando un debate sobre la necesidad de fortalecer las políticas públicas para prevenir estas situaciones. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, la desinformación sigue siendo un obstáculo para el control de la epidemia. La educación y el acceso a métodos de protección continúan siendo clave en la lucha contra el virus.
Según los datos más recientes de la Secretaría de Salud de Antioquia, hasta la semana epidemiológica número 11 de 2025 (que finalizó el 15 de marzo), se han reportado 634 nuevos casos de VIH en el departamento. De estos, 482 corresponden a hombres y 129 a mujeres. El Valle de Aburrá, que incluye a Medellín, registra el mayor número de casos con 475, seguido por las subregiones de Urabá con 55 y Oriente con 45
Leer también: Teleantioquia estrenará la primera serie sobre VIH/sida en Colombia, ¿de qué se trata?
Prevenir el VIH es posible a través de estrategias efectivas como el uso de preservativos en todas las relaciones sexuales, la realización de pruebas periódicas y el acceso a tratamientos preventivos como la Profilaxis Preexposición (PrEP) y Postexposición (PEP). Además, el tratamiento antirretroviral (TAR) permite que las personas con VIH reduzcan su carga viral hasta niveles indetectables, evitando la transmisión. La estrategia «Indetectable = Intransmisible» (I=I) es una herramienta clave para erradicar el estigma y frenar la propagación del virus.
La prevención sigue siendo la mejor defensa ante el VIH, y solo con información clara, acceso a métodos de protección y responsabilidad individual se podrá contener el avance de esta epidemia en Colombia.
Leer también: EN FOTOS | Estos son los destinos espirituales más buscados del mundo. Lugares que inspiran a los viajeros
* La Cuenta de Alto Costo (CAC) es una entidad técnica en Colombia encargada de recopilar, analizar y divulgar información sobre enfermedades de alto costo, incluyendo el VIH. Su objetivo es mejorar la gestión del sistema de salud y optimizar los recursos para la atención de pacientes con enfermedades crónicas y de alto impacto en el país.